Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
929:2 : Biografías de religiosos
















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 929:2



Abel Bazán y Bustos: Un Obispo de hoy / Hugo Orlando Quevedo (1996) / 978-987-904745--3
Abel Bazán y Bustos: Un Obispo de hoy [texto impreso] / Hugo Orlando Quevedo, Autor . - 2a. ed. . - La Rioja (La Rioja) : Canguro S.A., 1996 . - 254 p. : il., byn ; 22 cm.
ISBN : 978-987-904745--3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Biographies
Historia de ArgentinaClasificación: 929:2 Biografías de religiosos Nota de contenido: 1. LA IGLESIA CATÓLICA DE LA RIOJA EN EL PERÍODO PRE Y POST CONSTITUCIONAL (1848-1867): 1. Manuel Vicente Bustos: Gobernador; 2. Nuevo Gobernador y su aspiración: Dictar la Constitución Provincial; 3. Sanción y Jura de la Primera Constitución de La Rioja; 4. La Iglesia y su rol en la esfera del Estado; 5. El Gobernador se apodera de las alcancías de la Iglesia; 6. El Gobierno reconoce méritos a Sacerdotes Católicos; 7. Nuevamente el Gobernador interesado por las alcancías; 8. ¿Curas Montoneros? -- 2. ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS DE MONSEÑOR ABEL BAZÁN Y BUSTOS Y SU LABOR COMO VICARIO FORÁNEO DE LA RIOJA (1867-1909): 1. 1867 y la Situación Política-militar en La Rioja; 2. Nacimiento y Primeras Letras; 3. Llamado al Sacerdocio; 4. Funciones del nuevo Presbítero; 5. Abel Bazán y Bustos: nuevo Vicario foráneo en La Rioja; 6. Bazán y Bustos funda el "Círculo de Obreros"; 7. Cargos y funciones para el Vicario foráneo; 8. El Sínodo de 1906; 9. Brillo de las Fiestas de San Nicolás; 10. Memorias del Vicario; 11. Incursión del Vicario en política partidista; 12. Un libro para los riojanos; 13. La Capilla de las Hermanas Esclavas; 14. Visita canónica del Obispo de Córdoba; 15. Comité para el Tercer Congreso Nacional Católico; 16. Ayuda económica del gobierno para viaje del Vicario; 17. Homenaje del gobierno a Castro Barros; 18. Interés de la crónica por terminación de la Iglesia matriz; 19. Comisión Pro-Centenario de la Revolución de Mayo; 20. Renuncia a la ayuda económica para viaje; 21. Última visita a TAMA; 22. Bazán y Bustos gestiona una subvención; 23. Sacerdotes misioneros; 24. La Política y el Vicario; 25. Las Fiestas de San Nicolás; 26. Movimiento de Sacerdotes y Religiosas y la visita pastoral del Vicario; 27. La Convención Constituyente; 28. El discurso patrio del Vicario -- 3. PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE ABEL BAZÁN Y BUSTOS OBISPO DE PARANÁ: 1. Bazán y Bustos: Obispo de Paraná; 2. Lema Episcopal y Actos de Asunción; 3. Primer Decreto del Obispo Abel; 4. Homenaje de paraná a su nuevo Obispo; 5. La primera Carta Pastoral; 6. Abanderado del Catolicismo Social; 7. Instrucción religiosa y fundación Instituto Pío X; 8. Primer Curso de Estudios Sociales; 9. Cuadros estadísticos de los tres primeros años de acción pastoral; 10. Visita ad-limina y el libro Excursión al Monte Gárgano; 11. Versiones de guerra en Europa; 12. Nociones de historia Eclesiástica; 13. Homenaje a Bazán y bustos en sus 25 años de Ordenación Sacerdotal; 14. El Cisma en el Círculo Católico de Obreros de La Rioja; 15. El Obispo Bazán y Bustos es designado árbitro; 16. Fundamentos del Fallo Arbitral; 17. Éxitos y fracasos en los fallos dictados por el Obispo; 18. Carta Pastoral sobre los problemas sociales; 19. Carta Pastoral sobre el servicio doméstico; 20. Aureolización de la Imagen de San Nicolás de Bari; 21. Propulsor de la Unión Popular Católica Argentina; 22. Arte y Museo Episcopal; 23. El Obispo Patricio; 24. El fallecimiento de Abel Bazán y Bustos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Pedir por Ubicación Sección Estado Donante Especial 929:2 Q3 Biblioteca Dr. Atilio Cornejo Biblioteca Disponible Don Bosco, sacerdote de los jóvenes en el siglo de las libertades / Pedro Braido (2009) / 978-950-7870-71-2
Don Bosco, sacerdote de los jóvenes en el siglo de las libertades [texto impreso] / Pedro Braido . - Rosario : Didascalia, 2009 . - 2 v. ; 25 cm.
ISBN : 978-950-7870-71-2
v. 1: Traducción de la tercera edición italiana corregida y mejorada.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Biographies Clasificación: 929:2 Biografías de religiosos Nota de contenido: v. 1 : Primera parte: De su siglo para su siglo (19 - 118), hace una contextualización completa del mil novecientos en los años y etapas históricas en los que se ubica la vida de don Bosco y su misión juvenil y popular (1815- 1888) ; Del orden restablecido a la victoria del liberalismo ; Resistencia y movilización católica. - - Segunda parte: Don Bosco sacerdote de los jóvenes en la iglesia de Turín. - - Tercera Parte: Don Bosco fundador para los jóvenes del mundo ; El primer decenio del fundador (1859- 1870).
v. 2 : El período de la máxima intensidad de acción del fundador (1870-1882) ; La expansión interregional de los colegios y la gestión de las obras (1869-1874) ; Fundación del Instituto de las FMA y consolidación constitucional de los SDB (1870-1874) ; Tenaz defensa de la libertad institucional entre inseguridades y cuestionamientos (1874-1878) ; Hacia el universalismo geográfico (1875-1877) ; Un proyecto de solidaridad católica en la misión entre los jóvenes (1873-1877) ; Artífice de comunidades juveniles vivas y vitales (1870-1877) ; Forjador de comunidades religiosas consagradas a la educación juvenil (1865-1877) ; Don Bosco fundador en el intenso 1877 ; El primer capítulo general salesianos entre antiguos y nuevos problemas (1877-1879) ; Nacimiento y desarrollo de obras de uno y otro lado del océano (1877-1881) ; Por la libertad de acción en la sociedad civil y eclesiástica (1878-1882) ; Tensión hacia la madurez y la vitalidad de la misión (1878-1888) ; (et. al.) ; Bibliografía ; Índice de los nombres de persona.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Pedir por Ubicación Sección Estado Donante Especial 929:2 B814 v.1 Archivo y Biblioteca Históricos Biblioteca Disponible 929:2 B814 v.2 Archivo y Biblioteca Históricos Biblioteca Disponible Don Pedro Ortiz de Zarate. Jujuy, tierra de martires (Siglo XVII) / Miguel Angel Vergara (1965)
Don Pedro Ortiz de Zarate. Jujuy, tierra de martires (Siglo XVII) [texto impreso] / Miguel Angel Vergara (1898-1972), Autor . - Salta (Salta) : Arzobispado de Salta, 1965 . - 337 p. ; 21 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Biographies Clasificación: 929:2 Biografías de religiosos Nota de contenido: Primera Parte-- El Caballero: 1. Don Pedro de Zárate: Origen y familia; Primeras armas en América; Pedro de Zárate viene al Tucumán; Castañeda funda Nieva; Destrucción de Nieva; 2. La encomienda de Omaguaca: El Capitán Martín Monje; Juan de Villanueva y la Encomienda de Omaguaca; Cuestión de familia. Da. Petronila de Castro?; Casamiento de Zárate con Da. Petronila; Fundación y destrucción de San Francisco de Alava; 3. Juan Ochoa de Zárate: La tierra y valle de Jujuy sin enemigos; El Licenciado Lerma en el Valle de Salta; Ramírez de Velasco; Primera colonización jujeña; La acción de Da. Petronila; Argañarás y San Salvador de Velasco; 4. La obra de Ochoa de Zárate: Juan Ochoa de Zárate llega a Jujuy; La usurpación del Gobierno por Ochoa de Zárate; La actuación beneficiosa de Ochoa de Zárate; La primera década del Siglo XVII en Jujuy; Juan Ochoa de Zárate contrae matrimonio; 5. Don Pedro Ortiz de Zárate: Nace el futuro mártir; La infancia de Don Pedro; Clima de tragedia; Es martirizado el Padre Juan Lozano; 6. Las guerras de Calchaquí: Intento de fundación de los Jesuitas; La formación intelectual de Don Pedro; Inquietud de los indios del Tucumán; Se inicia la gran guerra de Calchaquí; Muere Da. Bartolina Garnica; Nuevas donaciones al Padre Osorio; La visita del Obispo Maldonado y Saavedra; El fervor de las misiones jesuitas; 7. La muerte de Juan Ochoa de Zárate: Su testamento; Intensa acción por la fundación del Colegio Jesuítico de San Salvador; Angustioso pedido del Obispo Maldonado a los jesuitas; La estrecha vinculación de Don Pedro con los Padres Jesuitas; 8. Breve historia del mártir Padre Osorio: Origen. Principio de su apostolado jujeño; El Padre Osorio relata las primeras expediciones al Chaco; La Misión y personalidad de Ledesma Valderrama; El Padre Osorio entra por primera vez al Chaco jujeño. Sus observaciones; Informes lingüístico. Apostolado en Guadalcázar; De Guadalcázar vuelve a los tobas el P. Osorio; Intentan matar al P. Osorio. Grave enfermedad; Vuelve a los tobas. Juega con los indios. Guarda su castidad; Los enemigos atacan Guadalcázar. Es retirado el P. Osorio; El Padre Osorio recapitula y añade datos a su primera entrada; Esclarece el P. Osorio ideas etnográficas y geográficas del Chaco; Martirio del Padre Lozano, mercedario y abandono de la ciudad; El Padre Osorio en el Colegio de Salta; Misión del Padre Osorio en tierras de Jujuy; Proezas del P. osorio en la región de San Miguel; 9. Martirios de los Padres Osorio y Ripario y del estudiante Alarcón: Nuevos intentos y deseos del Gobernador Ledesma Valderramas; Los jesuitas quieren la conquista sin las armas. El Padre Ripario; El P. Osorio vuelve a Jujuy. Marcha definitiva; Es martirizado el estudiante Alarcón; El martirio de los Padres Osorio y Ripario; Después de los martirios. Los honores fúnebres; El testimonio documental de Salta; Otros prodigios del mártir Padre Osorio; Fuentes documentales utilizadas por el Padre Lozano; Hipótesis de la ubicación de los martirios; 10. Contrae matrimonio Don Pedro Ortiz de Zárate: El Provincial jesuita P. Boroa en San Salvador; El destino social de Don Pedro Ortiz de Zárate; La amistad con la familia Argañarás; Matrimonio de Don Pedro Ortiz de Zárate con Da. Petronila de Ibarra; La carta de Dote de Da. Petronila; El acto parroquial; Tradiciones de ceremonias nupciales; 11. El caballero laborioso: En plena vida de trabajo (1645-1646); Los ataques de indios: cuestión vital: (1647-9); Un importante Cabildo de Salta (1649); Don Pedro perfecto caballero feudal; Diversos aspectos en la vida social (1650-1654); El gran ejemplo de Ldo. Obando y Zárate que se ordena sacerdote; Afanes comerciales en Jujuy; 12. Inesperada viudez de Don Pedro Ortiz de Zárate: Muere Da. Petronila de Ibarra; La nueva vida--Segunda Parte-- El Sacerdote: 1. Sacerdote y Caballero: Resolución de vida sacerdotal; Preparación y ordenación de Don Pedro Ortiz de Zárate; El alzamiento del falso Inca, Don Pedro Bohorquez; El desarrollo del primer Ministro Sacerdotal; Don Pedro, Capellán Militar; 2. Don Pedro Ortiz de Zárate, Párroco de San Salvador: El Curato de Jujuy queda vacante; El Párroco Don Pedro inicia su labor; Don Pedro ama y promueve el culto. Retrato físico y moral; La geografía religiosa del apostolado jujeño; Muere don Diego Iñíguez de Chavarri, (1662); Don Pedro Ortiz visitador del Obispado (1663); La información de méritos de Don Pedro y sus hijos; Intento de viaje a España de Don Pedro; 3. El sacerdote santo: Don Pedro en el campo de las grandes virtudes; Extremadas penitencias de Don Pedro Ortiz; El ejercicio de la caridad de Don Pedro; Caso extraordinario de celo sacerdotal con un reo de muerte; Funda la Capellanía de El Molino en Yala; Nuevamente Don Pedro es visitador del Obispado; Nuevo intento de Don Pedro de viajar a España; Fallece el Ldo. Sacerdote Don Pedro de Obando y Zárate; La opinión del nuevo Obispo, Monseñor Ulloa; El clamor de Jujuy al Rey; El amor a la música y canto de Don Pedro-- Tercera Parte-- El Mártir: 1. Trágica situación de Esteco y Jujuy: Los planes misionales jesuitas y del Gobernador Don Angel de Peredo; Aparecen en el escenario misional los Padres Ruiz y Solinas; Las crecientes hostilidades de los indios del Chaco; Jujuy pide al Rey un fuerte en El Pongo; Opiniones del Señor Obispo de Buenos Aires; Información del Gobernador del Tucumán Don José de Garro (1667-8); Resolución de la Junta de Guerra de Indias y órdenes finales del Rey; Atingencias con el Párroco Don Pedro Ortiz de Zárate; 2. El gran preámbulo de la expedición misional de Don Pedro: La Real Cédula de 13 de enero de 1681 llega al Tucumán; Don Pedro Ortiz de Zárate descubre su gran proyecto misional; Gestiones que hizo Don Pedro para la entrada misional; Las causas de las venganzas indias según Don Pedro Ortiz; El plan mixto de milicia y misión de Don Pedro Ortiz; Otras importantes diligencias de Don pedro sobre su entrada al Chaco; El plan concreto del Párroco Don Pedro; Interesantes detalles del plan de entrada de Don Pedro Ortiz de Zárate; Título para Don Diego Porcel de Pinedo como cabo del Presidio; Una prudente previsión de Don Pedro Ortiz; Las promesas a lo indios bajo la palabra del Rey; La entrada al Chaco y la situación legal de los pobladores; La sublime promesa; Súplica al Sr. Obispo del Tucumán Monseñor Ulloa; Don Pedro escribe directamente al Rey de España; 3. La organización misional en 1682: La Licencia del Gobernador para la expedición de Don Pedro; Comunicaciones del Gobernador Mendoza Mate de Luna, al Provincial de los jesuitas, al Teniente de Jujuy y al Teniente de Salta; Comentarios a los documentos que hemos conocido; Carta de declaración del Provincial Jesuita; Jujuy, centro neurálgico del Tucumán (1682); Informes del Obispo Ulloa y del Gobernador al rey; El clima espiritual de la ciudad de Argañarás en agosto y setiembre de 1682; Don Pedro Ortiz manifiesta urgencia en la tardanza. Fija nueva fecha; 4. Los colaboradores de la empresa: El P. Juan Antonio Solinas, S. J.; Grandes virtudes del futuro mártir Padre Solinas; Pasa a las misiones del Paraguay el Padre Solinas; Es trasladado al Chaco Jujeño el Padre Antonio Solinas; Datos biográficos del P. Diego Ruiz, S. J.; Comunicación al Capitán Gerónimo Cañizares, de Cochinoca; La solemne reunión en Cochinoca el día 11 de octubre de 1682; La conscripción de los vecinos capacitados; Viejos pobladores del Valle del Zenta; El obligado aplazamiento desde octubre de 1682 a mayo de 1683; 5. La primera etapa de la entrada al Chaco. Mayo y junio de 1683: Despedida emotiva de Don Pedro Ortiz; Mayo 2 de 1683 - Concentración de los Misioneros; Días 4 y 5 de mayo - Llegaron a las Sierras de Zenta; Día 6 de mayo - Las admirables cumbres de Zenta; Días 7 al 16 - En el Valle de Zenta del Siglo XVII; Días 16 al 20 de Mayo - Recuerdos jesuíticos - Accidente a Don Pedro; Días 20 al 24 de mayo - Epifanía de los ojotáes y de los taños; Días 25 al 29 de mayo - Bosques inhabitables; El famoso Fuerte de Ledesma en ruinas; Días 30 y 31 de mayo - El primer encuentro "a lo indio chaqueño"; Mes de junio, día 1ª - Intento de ataque a traición de los taños; Días 2 al 23 de junio - Embajada de los tobas - Se suspende la población - Bosques inhabitables en Ledesma; Días 22 de junio al 4 de julio - Don Pedro Ortiz pide asistencia y socorro a Jujuy y Salta - El P. Ruiz sospecha traición; Lo que sucedía en San Salvador; La ilusión de ir a los indios Vilelas del Chaco estequeño; El Padre Solinas también quiere ir a los Vilelas - Llegan los tobas a Ledesma - Proyecto de fundación en las juntas de los Ríos Tarija y San francisco, hoy M. Elordi; 6. Las fundaciones del fuerte y capilla de San Rafael - Julio-Agosto y Setiembre de 1683 - Giras misionales: Necesidad de una reducción mejor ubicada - San Rafael; El P. Ruiz viaja a Salta el 19 de julio. Don Pedro y el P. Solinas conquistan indios en Las Juntas; Nuevas entradas de los misioneros y fundación de capillas; Llegada de Porcel Charabusu con los chiriguanás de Tarija;Recibimiento de los mocovíes - Es ganado un Cacique toba y toda su tribu - Embajada de los mataguayos; 7. La gran tragedia (octubre de 1683): El P. Ruiz regresa de Salta con el Sargento Mayor Lorenzo Arias; La estada de los Misioneros en Santa María; Se consuman los martirios de Don Pedro Ortiz de Zárate, el Padre Antonio Solinas y 18 personas más, el 27 de Octubre de 1683; El Padre Ruiz fue buscado para martirizarlo; La terrible desolación del Puesto de Santa maría; El conocimiento del suceso llega a Omaguaca, Jujuy y Salta; Últimas diligencias en los bosques del Chaco; Hipótesis del itinerario de la conducción de los restos de Don Pedro ortiz de Zárate y del Padre Solinas S. J.; El acta de inhumación de los restos del Mártir Don Pedro Ortiz; El pensamiento de los coetáneos sobre los martirios de los sacerdotes Ortiz de Zárate y Juan Antonio Solinas S. J.; El pensamiento del pueblo de Jujuy hacia el Párroco Mártir; Acontecimiento prodigioso en Cerdeña, Patri del P. Solinas; El Gobierno Real tuvo reacción inmediata; 8. En los Siglos XVII y XVIII; El recuerdo y la veneración en el Siglo XIX; Testimonios contemporáneos de Sacerdotes y Obispos; Los restos mortales del Venerable Don Pedro Ortiz de Zárate; Las otras reliquias de huesos que permanecieron a la vista Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Pedir por Ubicación Sección Estado Donante Especial S929:2 V493 Archivo y Biblioteca Históricos Biblioteca Disponible 929:2 V493 ej.3 Archivo y Biblioteca Históricos Tesoro Disponible 929.2 V493 Biblioteca Dr. Atilio Cornejo Biblioteca Disponible S929 (Ortiz) V493 ej.4 Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza Literatura salteña Disponible Don Pedro Ortiz de Zárate - Jujuy, tierra de mártires / Miguel Angel Vergara (1965)
Don Pedro Ortiz de Zárate - Jujuy, tierra de mártires : (Siglo XVII) [texto impreso] / Miguel Angel Vergara (1898-1972), Autor . - Salta (Salta) : Arzobispado de Salta, 1965 . - 337 p. ; 21 cm.
Autografiado por el Autor
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 3.25 History
American historyPalabras clave: BIOGRAFIAS DE RELIGIOSOS Clasificación: 929:2 Biografías de religiosos Nota de contenido: PRIMERA PARTE: El Caballero: 1. Don Pedro de Zárate: Origen y familia, Primeras armas en América, Pedro de Zárate viene al Tucumán,Castañeda funda Nieva, Destrucción de Nieva; 2. La Encomienda de Omaguaca: El Capitán Martín Monje, Juan de Villanueva y la Encomienda de Omaguaca, Cuestión de familia. Da. Petronila de Castro, ¿Quién fue Da. Petronila de CAstro?, Casamiento de Zárate con Da. Petronila, Fundación y destrucción de San Francisco de Alava; 3. Juan Ochoa de Zárate: La tierra y valle de Jujuy sin enemigos, El Licenciado Lerma en el Valle de Salta, Ramírez de Velasco, La acción de Da. Petronila, Argañarás y San Salvador de Velasco; 4. La obra de Ochoa de Zárate: Juan Ochoa de Zárate llega a Jujuy, La usurpación del Gobierno por Ochoa de Zárate, La actuación beneficiosa de Ochoa de zárate, La primera década del Siglo XVII en Jujuy, Juan Ochoa de zárate contrae matrimonio; 5. Don Pedro Ortiz de Zárate: Nace el futuro mártir, La infancia de Don Pedro, Clima de tragedia, Es martirizado el Padre Juan Lozano; 6. LAs Guerras de Calchaquí: Intento de fundación de los Jesuitas, La formación intelectual de Don Pedro, Inquietud de los indios del Tucumám, Se inicia la gran guerra de Calchaquí, Muere Da. Bartolina Garnica, Nuevas donaciones al Padre Osorio, LA visita del Obispo Maldonado y Saavedra, El fervor de las misiones jesuitas; 7. La Muerte de Juan Ochoa de zárate: Su testamento, Intensa acción por la fundación del Colegio Jesuítico de San Salvador, Angustioso pedido del Obispo Maldonado a los jesuitas, La estrecha vinculación de Don Pedro con los Padres Jesuitas; 8. Breve Historia del Mártir Padre Osorio: Origen. Principio de su apostolado jujeño, El Padre Osorio relata las primeras expediciones al Chaco, La Misión y personalidad de Ledesma Valderrama, El Padre Osorio entra por primera vez al Chaco Jujeño. Sus observaciones, Informes lingüístico. Apostolado de Guadalcázar, De Guadalcázar vuelve a los tobas el P. Osorio, Intentan matar al P. Osorio. Grave enfermedad, Vuelve a los tobas. Juega con los indios. Guarda su castidad, Los enemigos atacan Guadalcázar. Es retirado el P. Osorio, El Padre Osorio recapitula y añade datos a su primera entrada, Esclarece el P. Osorio ideas etnográficas y geográficas del Chaco, Martirio del Padre Lozano, mercedario y abandono de la ciudad, El Padre Osorio en el Colegio de Salta, Misión del Padre Osorio en tierras de Jujuy, Proezas del P. Osorio en la región de San Miguel; 9. Martirios de los Padres Osorio y Ripario y del Estudiante Alarcón: Nuevos intentos y deseos del Gobernador Ledesma Valderramas, Los jesuitas quieren la conquista sin las armas. El Padre Ripario, El P. Osorio vuelve a Jujuy. Marcha definitiva, Es martirizado el estudiante Alarcón, El martirio de los Padres Osorio y Ripario, Después de los martirios. Los honores fúnebres, El testimonio documental de Salta, Otros prodigios del mártir Padre Osorio, Fuentes documentales utilizadas por el Padre Lozano, Hipótesis de la ubicación de los martirios; 10. Contrae Matrimonio Don Pedro Ortiz de Zárate: El Provincial jesuita P. Boroa en San Salvador, El destino social de Don Pedro Ortiz de Zárate, La amistad con la familia Argañarás, Matrimonio de Don Pedro Ortiz de Zárate con Da. Petronila de Ibarra, La carta de Dote de Da. Petronila, El acto Parroquial, Tradiciones de ceremonias nupciales; 11. El Caballero Laborioso: En plena vida de trabajo (1645-1646), Los ataques de indios: cuestión vital: (1647-9), Un importante Cabildo de Salta (1649), Don Pedro perfecto caballero feudal, Diversos aspectos en la vida social (1650-1654), El gran ejemplo de Ldo. Obando y Zárate que se ordena sacerdote, Afanes comerciales en Jujuy; 12. Inesperada Viudez de Don Pedro Ortiz de Zárate: Muere Da. Petronila de Ibarra, La nueva vida -- SEGUNDA PARTE: El Sacerdote: 1. Sacerdote y Caballero: Resolución de vida sacerdotal, Preparación y ordenación de Don Pedro Ortiz de Zárate, El alzamiento del falso Inca, Don Pedro Bohorquez, El desarrollo del primer Ministerio Sacerdotal, Don Pedro, Capellán Militar; 2. Don Pedro Ortiz de Zárate, Párroco de San Salvador: El Curato de Jujuy queda vacante, El Párroco Don Pedro inicia su labor, Don Pedro ama y promueve el culto. retrato físico y moral, La geografía religiosa del apostolado jujeño, Muere don Diego Iníguez de Chavarri (1662), Don Pedro Ortiz visitador del Obispado (1663), La información de méritos de Don Pedro y sus hijos, Intento de viaje a España de Don Pedro; 3. El Sacerdote Santo: Don Pedro en el campo de las grandes virtudes, Extremadas penitencias de Don Pedro Ortiz, El ejercicio de la caridad de Don Pedro, Caso extraordinario de celo sacerdotal con un reo de muerte, Funda la Capellanía de El Molino en Yala, Nuevamente Don Pedro es Visitador del Obispado, Nuevo intento de Don Pedro de viajar a España, Fallece el Ldo. Sacerdote Don Pedro Obando y Zárate, La opinión del nuevo Obispo, Monseñor Ulloa, El clamor de Jujuy al Rey, El amor a la música y canto de Don Pedro -- TERCERA PARTE: El Mártir: 1. Trágica Situación de Esteco y Jujuy: Los planes misionales jesuitas y del Gobernador Don Angel de Peredo, Aparecen en el escenario misional los Padres Ruiz y Solinas, Las crecientes hostilidades de los indios del Chaco, Jujuy pide al Rey un fuerte en El Pongo, Opiniones de Señor Obispo de Buenos Aires, Información del Gobernador de Tucumán Don José de garro (1667-8), Resolución de la Junta de Guerra de Indias y órdenes finales del Rey, Atingencias con el Párroco Don Pedro Ortiz de Zárate; 2. El Gran Preámbulo de la Expedición Misional de Don Pedro: La Real Cédula de 13 de enero de 1681 llega al Tucumán, Don Pedro Ortiz de Zárate descubre su gran proyecto misional, Gestiones que hizo Don Pedro para la entrada misional, Las causas de las venganzas indias según Don Pedro Ortiz, El plan mixto de milicia y misión de Don Pedro Ortiz, Otras importantes diligencias de Don Pedro sobre su entrada al Chaco, El plan concreto del Párroco Don Pedro, Interesantes detalles del plan de entrada de Don Pedro Ortiz de Zárate, Título para Don Diego Porcel de Pinedo como cabo del Presidio, Una prudente previsión de Don Pedro Ortiz, Las promesas a los indios bajo la palabra del Rey, La entrada al Chaco y la situación legal de los pobladores, La sublime promesa, Súplica al Sr. Obispo de3l Tucumán Monseñor Ulloa, Don Pedro escribe directamente al Rey de España; 3. LA Organización Misional en 1682: La Licencia del Gobernador para la expedición de Don Pedro, Comunicaciones del Gobernador Mendoza Mate de Luna, al Provincial de los jesuitas, el Teniente de Jujuy y al Teniente de Salta, Comentarios a los documentos que hemos conocido, Carta de declaración del Provincial Jesuita, Jujuy, centro neurálgico del Tucumán (1682), Informes del Obispo Ulloa y del Gobernador al Rey, El clima espiritual de la ciudad de Argañarás en agosto y setiembre de 1682, Don Pedro Ortiz manifiesta urgencia en la tardanza. Fija nueva fecha, 4. Los Colaboradores de la Empresa: El P. JUan Antonio Solinas, S. J., Grandes virtudes del futuro mártir Padre Solinas, Pasa a las misiones del Paraguay el Padre Solinas, Es trasladado al Chaco Jujeño el Padre Antonio Solinas, Datos biográficos del P. Diego Ruiz, S. J., Comunicación al Capitán Gerónimo Cañizares, de Cochinoca, La solemne reunión en Cochinoca el día 11 de octubre de 1682, La conscripción de los vecinos capacitados, Viejos pobladores del Valle de Zenta, El obligado aplazamiento desde octubre de 1682 a mayo de 1683; 5. La Primera Etapa de la Entrada al Chaco. Mayo y Junio de 1683: Despedida emotiva de Don Pedro Ortiz, Mayo 2 de 1683 - Concentración de los Misioneros, Días 4 y 5 de mayo - Llegaron a las Sierras de Zenta, Día 6 de mayo - Las admirables cumbres de Zenta, Días 7 al 16 - En el Valle de Zenta del Siglo XVII, Días 16 al 20 de Mayo - Recuerdos jesuíticos - Accidente a Don Pedro, Días 20 a 24 de mayo - Epifanía de los ojotáes y de los taños, Días 25 al 29 de mayo - Bosques inhabitables, El famoso Fuerte de Ledesma en ruinas, Días 30 y 31 de mayo - El primer encuentro a lo indio chaqueño, Mes de junio, día 1º - Intento de ataque a traición de los taños, Días 2 al 23 de junio - Embajada de los tobas - Se suspende la población - Bosques inhabitables en Ledesma, Días 22 de junio al 4 de julio - Don Pedro Ortiz pide asistencia y socorro a Jujuy y Salta - El P. Ruiz sospecha traición, Lo que sucedía en San Salvador, La ilusión de ir a los indios Vilelas del Chaco estequeño, El Padre Solinas también quiere ir a ver a los Vilelas - Llegan los tobas a Ledesma - Proyecto de fundación en las juntas de los Ríos Tarija y San Francisco, hoy M. Elordi; 6. LAs Fundaciones del Fuerte y Capilla de San Rafael - Julio-Agosto y Setiembre de 1683 - Giras Misionales: Necesidad de una reducción mejor ubicada - San Rafael, El P. Ruiz viaja a Salta el 19 de julio. Don Pedro y el P. Solinas conquistan indios en Las Juntas, Nuevas entradas de los misioneros y fundación de capillas, Llegada de Porcel Charabusu con los chiriguanás de Tarija, Recibimiento de los mocovíes - Es ganado un Cacique toba y toda su tribu - Embajada de los mataguayos; 7. La Gran Tragedia (Octubre de 1683): El P. Ruiz regresa de Salta con el Sargento Mayor Lorenzo Arias, La estada de los Misioneros en Santa María, Se consuman los martirios de Don Pedro Ortiz de Zárate, el Padre Antonio Solinas y 18 personas más, el 27 de Octubre de 1683, El Padre Ruiz fue buscado para martirizarlo, LA terrible desolación del Puesto de Santa María, El conocimiento del suceso llega a Omaguaca, Jujuy y Salta, Últimas diligencias en los bosques del Chaco, Hipótesis del itinerario de la conducción de los restos de Don Pedro Ortiz de Zárate y del Padre Solinas S. J., El acta de inhumación de los restos del Mártir Don Pedro Ortiz, El pensamiento de los coetáneos sobre los martirios de los sacerdotes Ortiz de Zárate y Juan Antonio Solinas S. J., El pensamiento del pueblo de Jujuy hacia su Párroco Mártir, Acontecimiento prodigioso en Cerdeña, Patria del P. Solinas, El Gobierno Real tuvo reacción inmediata; 8. LA Tradición Histórica: En los Siglos XVII y XVIII, El recuerdo y la veneración en el Siglo XIX, Testimonios contemporáneos de Sacerdotes y Obispos, Los restos mortales del Venerable Don Pedro Ortiz de Zárate, LAs otras reliquias de huesos que permanecieron a la vista Ejemplares
Pedir por Ubicación Sección Estado Donante Especial 929:2 V493d Biblioteca Dr. Atilio Cornejo Biblioteca Disponible El Deán de Buenos Aires Diego Estanislao de Zavaleta / Enrique Ruiz Guiñazú (1841)
El Deán de Buenos Aires Diego Estanislao de Zavaleta : Orador sagrado de Mayo. Constituyente. Opositor a la tiranía 1768-1842 [texto impreso] / Enrique Ruiz Guiñazú (1884-1967). - 1a. ed. . - Buenos Aires : Ediciones Peuser, 1841 . - 259 p. : il., byn ; 24 cm.
Ej. 2: Buenos Aires : Ediciones Peuser, 1952. 259 p., 12 lám. b. y n., 23 cm. [Índice extraido del Ej. 2]
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Biographies
Historia de Argentina
Vida consagradaClasificación: 929:2 Biografías de religiosos Nota de contenido: 1. Familia del Deán Zavaleta; 2. Preparación escolar y carrera universitaria. Sus prominentes servicios en la enseñanza pública -- 3. Carrera eclesiástica. El deanato. La reforma rivadaviana -- 4. Dos oraciones sagradas: la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia -- 5. Zavaleta y el Congreso de Tucumán -- 6. Figuración parlamentaria: Congreso Nacional de 1817-18 y la Constitución de 1819 -- 7. La Misión Zavaleta en procura de la unidad nacional -- 8. En el Congreso de 1824 y por la Constitución de 1826 -- 9. Del regalismo y su secuencia, el patronato nacional -- 10. Frente a Rosas. Definición democrática contra la "suma del poder público" -- 11. El Deán de Buenos Aires parte para Tucumán. El veto de Rosas en la Gestión oficiosa de un obispado -- 12. Gravitación de la personalidad del Deán de Buenos Aires en el grupo histórico -- Apéndice Documental -- Índice de láminas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Pedir por Ubicación Sección Estado Donante Especial 929:2 R934 Biblioteca Dr. Atilio Cornejo Biblioteca Disponible 929 (Zavaleta) R934 ej.2 Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza General Disponible Fray Quebracho. Padre Oliverio Pellicelli, O.F.M. / Ciro Sosa Márquez (2014)
PermalinkHermana Clara / Domingo Hernández (1977)
PermalinkIlustrisimo Monseñor Santiago Costamagna / Roberto J. Tavella (1926)
PermalinkLos mártires de Santa María de Jujuy Pedro Ortiz de Zárate y Juan A. Solinas S.J. / Juan P. Grenon (1942)
PermalinkMadre Mercedes Pacheco: Fundadora de las Hermanas Misioneras catequistas de Cristo Rey / Miguel Angel Vergara (1966)
PermalinkMadre Mercedes Pacheco: fundadora de las Hermanas Misioneras catequistas de Cristo Rey / Miguel Angel Vergara (1966)
PermalinkMonseñor Aneiros, Arzobispo de Buenos aires, y la Iglesia de su tiempo / Héctor José Tanzi (2003)
PermalinkRetorno monseñor Cagliero / Senado de la Nación (1966)
PermalinkSan Paulino de Nola / Arsenio Seage (1944)
PermalinkSan Paulino de Nola / Arsenio Seage (1944)
Permalink