Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta
A partir de esta página puede:
/ María Rosario Zerbi de Troisi (1995) / 978-950-13-2082-4
Lengua : Para leer, escribir y reflexionar a partir del error [texto impreso] / María Rosario Zerbi de Troisi . - Kapelusz Editora, 1995 . - 151 p. ; 28 cm.. - ( Horizonte) . ISBN : 978-950-13-2082-4 2º: 211 p. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Grammar Languages Secondary education
| Clasificación: | EM 8 Lengua y Literatura (Enseñanza Media) | Nota de contenido: | 1º: Primera parte. Para escribir textos con distintas formas y funciones: 1. Los textos escritos y sus portadores o soportes textuales; 2. La comunicación lingüística; 3. Una textura informativa periodística: la noticia; 4. Texturas persuasivas: avisos de publicidad y propaganda; 5. Texturas para el humor: cuadros humorísticos, historietas; 6. Texturas literarias 1; 7. Texturas literarias 2; 8. Texturas literarias 3 -- Segunda parte. Para leer lo escrito, reconocer los errores, reflexionar y reescribir los textos: 1. Problemas en el nivel gráfico; 2. Problemas en el nivel sintáctico; 3. Construcciones nominales; 4. Construcciones verbales; 5. Problema en el uso de los verbos; 6. Problemas en la tildación de las palabras; 7. Problemas con las grafías.
2º: Primera parte. Para escribir textos con distintas formas y funciones: 1. Los portadores de textos; 2. La situación comunicativa; 3. Las texturas periodísticas; 4. Las texturas periodísticas con comentario. Nota. Editorial. Reseña. Comentario bibliográfico. Información sobre la aparición de publicaciones; 5. Las texturas con descripción. Recursos técnicos de la descripción; 6. Texturas con diálogo. Historieta. El diálogo en el poema y en los cuentos. El texto teatral. Entrevista o reportaje. Conversación -- Segunda parte. Para leer lo escrito, reconocer los errores, reflexionar y reescribir los textos: 0. Relaciones de significado entre las palabras. El campo semántico. Hiperonimia. La cohesión semántica. Sinonimia. Antonimia; 1. Las convenciones gráficas. Puntuación: punto seguido y punto y aparte. Mayúsculas. Coma. Punto y coma. Dos puntos. Comillas. Signos de interrogación y exclamación. Los paréntesis. Puntos suspensivos. Rayas; 2. La oración y la proposición. La coordinación. La oración bimembre. Concordancia del sujeto y predicado. Sujeto tácito. El verbo: la conjugación regular. Accidentes. Uso de los tiempos verbales (Modo indicativo). Paradigma de la conjugación verbal; 3. Las construcciones nominales. Los modificadores del sustantivo. El adjetivo: clasificación semántica. El artículo. Las proposiciones subordinadas adjetivas. Los pronombres relativos. El complemento y la construcción comparativa. Las construcciones verbales. El verbo y sus modificadores. La voz pasiva y la voz activa. Verbos impersonales (haber). Verbos irregulares "apretar", "engrosar" y otros con la misma irregularidad; 4. Los pronombres personales, posesivos, demostrativos. El valor deíctico. Verbos irregulares: "conducir", "producir" y otros con la misma irregularidad; 5. La coordinación: los conectores (las conjunciones y las frases coordinantes). La subordinación: la preposición. El discurso referido: directo e indirecto (reglas de transformación). Los pronombres interrogativos. Uso de los tiempos verbales (Modo subjuntivo). Verbos irregulares: "hacer" y sus compuestos; 6. El adverbio. Modificador-modalizador. Normas sobre el uso de adverbios y frases adverbiales prepositivas. El gerundio: reglas de uso. Verbos en los que se suele cometer errores: " pasear", "alinear", "prever".
3º: Primera parte. Para escribir textos con distintas formas y funciones: 1. Texturas narrativas. Crónicas periodísticas. Trama. Episodio. Suceso. Marco. Historia y discurso. Resumen. Narrador. Tiempo de la narración. Modos discursivos; 2. La transtextualidad. Competencias lingüísticas, discursivas e ideológico-culturales del lector. Relaciones de transtextualidad en la literatura. Una forma de transtextualidad: la parodia. La ironía como hecho connotativo; 3. Texturas líricas: el poema. Una forma oriental de poesía: el haiku. Métrica. Verso. Medida. Sinalefa. Hiato. Diéresis. Recursos literarios o figuras retóricas. El poema y su contexto. Poemas de Nicolás Guillén y Pablo Neruda; 4. Texturas argumentativas. Organizadores discursivos. Estrategias argumentativas. Conectores; Epílogo de la primera parte: Origen y formación de la lengua castellana. El castellano en la Argentina -- Segunda parte. Para leer lo escrito, reconocer los errores, reflexionar y reescribir los textos: 1. Información. Problemas en el nivel gráfico, en la tildación de las palabras y en el uso de las grafías. Signos de puntuación, entonación y auxiliares. Uso de las mayúsculas; 2. La conexión. Principales formas de coordinación: copulativa, disyuntiva y adversativa. Conectores. Cuasi-conectores. Matizadores y reforzadores. Conectores discursivos; 3. Subordinación. Proposiciones subordinadas, adjetivas y sustantivas. Estilo directo. Estilo indirecto. Uso correcto de "de que"; 4. Subordinación. Proposiciones adverbiales de tiempo, de lugar, de modo, cocesivas, condicionales y consecutivas; 5. El verbo. Problemas en el uso de los verbos. Verbos irregulares. Verbos defectivos; 6. Pasiva cuasi-refleja. Uso correcto del gerundio. Frase verbal. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
EM 8 Z58 1º | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Enseñanza Media | Disponible | CONABIP |
EM 8 Z58 1º ej.2 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Enseñanza Media | Disponible | |
EM 8 Z58 2º | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Enseñanza Media | Disponible | CONABIP |
EM 8 Z58 3º | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Enseñanza Media | Disponible | CONABIP |