Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta
A partir de esta página puede:
Información de la editorial
Editorial Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
localizada en Buenos Aires
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsqueda

/ José Alejandro Tasat (2013) / 978-987-18-8930-3
El hedor de America : Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la America Profunda de Rodolfo Kusch [texto impreso] / José Alejandro Tasat, Director de publicación ; Juan Pablo Pérez, Director de publicación . - Buenos Aires : Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF) : Buenos Aires : Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2013 . - 135 p. ; 23 cm. ISBN : 978-987-18-8930-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Amerindian cultures Antropología filosófica Cultural philosophy Cultural sociology Philosophy Pueblos originarios de América del Sur
| Clasificación: | 130.2 Filosofía de la cultura (Sistemas culturales. Teoría de los conjuntos culturales) | Nota de contenido: | El hedor: un posible espejo de América / Juan Pablo Pérez; El hedor de América / Rodolfo Kusch; Rituales hedientos: anotaciones sobre temas de Rodolfo Kusch / Ricardo Santillán Güemes; ¿Algo huele mal?: vías hacia el bien-estar americano entre olor, vínculos y símbolos / Carolina Wajnerman; El hedor de América insiste y persiste. Consideraciones tempestivas e intempestivas y algunos aforismos desorientados, a proósito del texto de Rodolfo Kusch "El hedor de América", publicado en Dimensión en 1961 / Carlos Cullen; El hedor y el desarrollo / Walter Mignolo; El hedor y los márgenes: la militancia barrial (territorial) / Florencia Kusch; El pan de los dioses hedientos / Mario Vilca; Dejarse estar / Juan Pablo Berch; El estar siendo del ardid litúrgico: El cuerpo en tanto mediación con la trascendencia (hedor del puro vivir) / Diego Pérez Sosa; El pueblo presiona y huele a cacerolas: la dimensión política del hedor en la Argentina actual / Cora Paulizzi |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
130.2 T197 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | General | Disponible | |
130.2 T197 ej.2 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | General | Disponible | |

/ Mariano Ugarte (2010) / 978-987-16-5009-5
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
78.03(82) DEL | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | General | Disponible | |

/ Raúl Brasca (2010) / 978-950-86023-9-8
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
82-32 B823a | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Literatura | Disponible | Hernández Meyer, José |

/ Diego Leandro Rubinzal (2010) / 978-987-16-5015-6
Historia económica argentina (1880-2009) : Desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner [texto impreso] / Diego Leandro Rubinzal (1970-) ; Alfredo Zaiat (1964-), Prefacio, etc . - Buenos Aires : Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2010 . - 805 p. ; 23 cm. ISBN : 978-987-16-5015-6 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Business cycles Economic conditions Economic policy Historia de Argentina
| Clasificación: | 330.8(82) Historia económica argentina | Nota de contenido: | 1. El modelo agroexportador (1880-1930): 1. Introducción -- 2. El pilar de la economía nacional: el sector agropecuario -- 3. El sector industrial -- 4. Las inversiones -- 5. La cuestión social -- 6. Breve semblanza de los gobiernos de desde 1880 hasta 1930: 1. El orden conservador: 1. Julio Argentino Roca (1880-1886), 2. Manuel Juárez Celman (1886-1890), 3. Carlos Pellegrini (1890-1892), 4. Luis Sáenz Peña (1892-1895), 7. José Uriburu (1895-1898), 6. Julio Argentino Roca (1898-1904), 7. Manuel Quintana (1904-1906), 8. José Figueroa Alcorta (1906-1910), 9. Roque Sáenz Peña (1910-1914), Victorino de la Plaza (1914-1916); 2. Los gobiernos radicales: 1. Hipólito Yrigoyen (1916-1922); 2. Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928); 3. Hipólito Yrigoyen (1928-1930).
2. Auge y caída del orden neoconservador: 1. La crisis del 30. Principio del fin del modelo agroexportador -- 2. El posicionamiento internacional de de la Argentina -- 3. El sector agropécuario -- 4. La industrialización espontánea -- 5. El intervencionismo estatal -- 6. Los servicios públicos -- 7. El sindicalismo argentino -- 8. Breve semblanza de los gobiernos. Período 1930-1945: 1. José Félix Uriburu (1930-1932); 2. Agustín Justo (1932-1938); 3. Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942); 4. El golpe del 4 de junio de 1943.
3. Los gobiernos peronistas: 1. Las elecciones del 24 de febrero de 1946 -- 2. La doctrina peronista -- 3. El moelo ISI -- 4. El sector agropecuario -- 5. El proceso de nacionalziación económica -- 6. Las políticas sociales -- 7. El primer gobierno de Perón (1946-1952) -- 8. El segundo gobierno de Perón (1952-1955).
4. La Argentina inestable (1955-1973): 1. La Revolcuión Libertadora (1955-1958) -- 2. El desarrollismo (1958-1962): 1. El triunfo electoral de Frondizi -- 3. El gobierno de Guido (1962-1963) -- 4. Arturo Illia (1963-1966) -- 5. La Revolución Argentina (1966-1973) -- 6. Roberto levingston -- 7. Alejandro Lanusse -- 8. Dinámica laboral del período -- 9. El contexto internacional a principios de la década de los 70.
5. El retorno del peronismo al gobierno (1973-1976): 1. El triunfo de Cámpora-Solano Lima y el último retorno de Perón -- 2. El gobierno peronista -- 3. La crisis política -- 4. Evolución del sector industrial -- 5. El sector agropecuario -- 6. La coparticipación federal y la reforma tributaria -- 7. Las relaciones exteriores del gobierno peronista. La apertura de nuevos mercados y la balanza comercial.
6. La dictadura militar (1976-1983): 1. Primera etapa 1976-1981: Jorga Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Agosti -- 2. Segunda etapa: A sume la presidencia Roberto Viola (1981-1981) -- 3. Tercera y última etapa: gobiernos de Galtieri (1982) y Bignone (1982-1983) -- 4. La evolución del mercado laboral (1976-1983) -- 5. La deuda externa.
7. La transición democrática (1983-1989): 1. La restauración democrática -- 2. La asunción de Alfonsín -- 3. La primera etapa de gobierno. La gestión Grinspun -- 4. La segunda etapa de gobierno. La gestión Sorruille -- 5. La deuda pública -- 6. La profundización de la desindustrialización -- 7. La política agropecuaria -- 8. El juicio a las Juntas -- 9. La evolución política -- 10. El posicionamiento internacional.
8. Inestabilidad, convertibilidad y colapso: 1. El gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999) -- 2. El gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001).
9. La Argentina posconvertibilidad: 1. El gobierno de Eduardo Luis Duhalde (2001-2003) -- 2. El gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007).
10. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
330.8 (82) R896h | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | General | Disponible | |