Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta
A partir de esta página puede:
/ Guillermo César Elías (2015)
Suplemento de / Guillermo César Elías (2015) / 978-950-231-126-5Historias con voz : Una instantánea fonográfica de Buenos Aires a principios del siglo XX [documento multimedia] / Guillermo César Elías (1970)  . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) : Fundación Industrias Culturales Argentinas, 2015 . - 1 DVD. [Índice sonoro sigue el el orden de las pistas del CD] Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Historia de Argentina Music Sound recordings Speeches Tango
| Clasificación: | S78 Música (Historia, teoría, períodos, influencias, estilos, etc.) en Literatura Salteña | Nota de contenido: | El eternizador de voces y sonidos: 1. Disco demostración; 2. Te conosco mascarita.
Los sonidos cautivos del Buenos Aires de antaño: 3. Un gallego que no es manco -- 4. Himno Argentino. El tenor Carbonell registra una versión con parte de la letra que ya no se canta -- 5. Himno Nacional Argentino. Primera versión instrumental grabada en disco -- 6. Himno a Sarmiento. El coro de niñas de la escuela Avellaneda interpreta una de las primeras versiones grabadas -- 7. Valse Brune-Vals. Un organitoc allejero ejecuta este vals tal como podría haberse escuchado en ese tiempo por alguna de las calles de Buenos Aires -- 8. Gritos callejeros populares: Un recorrido por los distintos pregones de los ambulantes, en cocoliche, respetando las entonaciones y formas características de sus protagonistas -- 9. Aprovechando el desalojo. Un posible diálogo en medio de la famosa Huelga de los Conventillos del año 1907 -- 10. El 606. tango característico inspirado en la cura de la sífilis, interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 11. Bochinche en un conventillo. Nos permite inmiscuirnos en la intimidad de un patio de conventillo -- 12. Mordele la cola al chancho. Tango característico inspirado en la cura de la sífilis, interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 13. La moral y los $50. Diálogo que surge ante la prohibición policial de decir piropos en la vía pública -- 14. Baile de arrabal. permite introducirnos en un baile de los arrabales porteños entre tangos y payadores -- 15. La compadrada del cometa: Tango característico inspirado por eminente paso del cometa Halley que chocaría con la Tierra, causando su destrucción -- 16. El Centenario argentino. Una respuesta a la pregunta ¿Qué es el centenario? -- 17. Muy del Centanrio Argentino. Tango característico inspirado en la proximidad de la Gran Fiesta del Centenario Argentino, adelantándose al momento, relata algunos de sus interesantes sucesos -- 18. El gaucho en la Exposición. La experiencia de un gaucho en la Exposición del Centenario cuenta sus peripecias al ver por primera vez el cinematógrafo -- 19. El otario. tango característico interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 20. EL Carrero y el Cochero. La famosa milonga de Villoldo en que se narra una pelea callejera a cuchillo entre un motorman y un carrero -- 21. Auxilio. Tango característico inspirado en la llamada de auxilio de la ronda policial, ejecutado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 22. El gaucho y el subterráneo. Apenas lanzado el proyecto de construcción del primer subterráneo de Sudamérica, este relato cuenta los miedos y prejuicios que tenían los porteños acerca de su instalación -- 23. Mosquito. Tango característico interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 24. El gaucho y el teléfono. Monólogo en el que un gaucho se desayuna con el invento, desconoce su funcionamiento y presupone otros -- 25. Mi China. Tango característico interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 26. El gaucho y el monoplano. El relato de un gaucho impresionado al ver volar por primera vez en Buenos Aires máquinas más pesadas que el aire.
Tres páginas literarias del viejo Buenos Ayres: 27. Rayos de luna. Buenos Aires: Soneto declamado por su autor Carlos Guido y Spano. La particularidad de esta grabación es la documentar la voz del argentino más viejo de la que se guarde memoria, el poeta había nacido en 1827 -- 28. mitre. Poema declamado por su autor Belisario Roldán, inspirado por el acontecimiento del reciente fallecimiento del Ex Presidente de la Nación -- 29. Tabaré. El insigne uruguayo Juan Zorrilla de San Martín, autor del poema nacional recita sus propios versos -- 30. Tabaré. 2da. parte.
Voces del teatro nacional: 31. Lo que yo he visto. José J. Podestá, creador del teatro Nacional con la representación del Juan Moreira. Su voz encarnando a su personaje Pepino el 88 interpreta la canción característica con la que iniciaba sus presentaciones -- 32. No me puedo casar. la figura emblemática del Teatro Nacional, Florencio Parravicini hace gala de su arte ante el cornetón del fonógrafo.
Los partidos políticos: 33. Hijo del pueblo. El famoso himno socialista grabado en Buenos Aires -- 34. Unión Cívica. Tango característico inspirado en el partido que representaba a la ascendente clase media en las lides políticas -- 35. Lección de historia natural. Monólogo en que se aborda en estilo de sátira política, a julio Argentino Roca, [...] -- 36. Carcajada política. Monólogo [...] -- 37. Matufias o El arte de vivir. La milonga de Villoldo [...] -- 38. Las locas del feminismo.
Así nos hablan los protagonistas del mundo político: 39. ¿Qué entiendo por libre pensamiento?: Discurso declamado por el Secretario de la Liga del Libre Pensamiento sr. Francisco Gicca [...] -- 40. De los deberes del libre pesnador y la Excomunión. Discurso declamado por el Secretario de la Liga del Libre Pensamiento sr. Francisco Gicca [...] -- 41. ¿Qué es el socialismo?. Discurso declamado por el primer judío argentinoen ser representante deL Congreso como Diputado Socialista Dr. Enrique Dickmann -- 42. La Acción Socialista en el Congreso Nacional. Discurso del primer diputado socialista de habla hispana Dr. Alfredo Lorenzo Palacios [...] -- 43. Fragmento de una interpelación al señor Minsitro de Justicia e Instrucción Pública: Discurso declamado por el Diputado Socialista Mario Bravo [...] -- 45. Conmemoración de la fiesta del trabajo. Arenga del senador Socialista Dr. Enrique del Valle Iberlucea [...] -- 46. La Guerra y la Paz. Discurso declamdo por el Diputado Socialista Dr. Nicolás Repetto [...]
Fin de fiesta: 47. Pericón Nacional. Pieza criolla por autonomasia, utilziada como broche final para las reuniones y como cierre en la famosa representación del Juan Moreira [...] |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
S78 E42 dvd | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Literatura salteña | Disponible | |