Historia de la Disgregación Rioplatense [texto impreso] / Orsi Rene, Autor . - Buenos Aires : A. Peña Lillo Editor, 1969 . - 362 p. ; 20 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Historia de Argentina
| Clasificación: | 94(82) Historia Argentina | Nota de contenido: | 1. Capítulo Uno: 1. Breve noticia de las pretensiones portuguesas sobre el cinturón templado de América meridional; 2. La "ilusao do Prata" y la creación del virreinato de Buenos Aires; 3. Los Braganza en el Brasil; 4. Política de Castlereagh con relación a las provincias hispanoamericanas; 5. LLega lord Strangford al Janeiro y se anoticia del operativo lusitano de expansión territorial. Participación del almirante Smith. Oficios de Strangford a Canning; 6. Los ejércitos de Napoleón ocupan toda la península ibérica. El gobierno londinense lanza la tercera invasión inglesa al Río de la Plata: se suspende su ejecución a raíz del levantamiento popular español; 7. Canning instruye a Strangford: el ministerio inglés se opone al proyecto de los portugueses y releva a Smith. Duelo de Castlereagh y Canning; 8. 25 de Mayo de 1810. La junta encarga a Moreno el desarrollo de las "proposiciones especulativas" presentadas por Belgrano. Juicio sobre Moreno y el "Plan de Opraciones"; 9. Análisis del "Plan" en la parte relativa a la sublevación del pueblo brasileño y "a la conquista de todo el Río Grande, y demás provincias de dicho reino"; 10. Puesta en marcha del proyecto moreniano: Strangford para impedir cualquier fricción entre lusitanos y rioplatenses; 11. Operaciones de las fuerzas de Souza; 12. Se acentúa la política imperialista de los Braganza: Strangford experimenta sus primeras dificultades en el Janeiro y Castlereagh propugna el regreso de la corte a Lisboa; 13. Fracaso del propósito retornista de los ingleses; 14. Acrecienta su influencia en Río el partido "brasileñista"; 15. Primeros pasos de la connivencia porteño-portuguesa -- 2. Capítulo Segundo: 1. Semblanza de Artigas: su incorporación al movimiento revolucionario de 1810; 2. Cae la junta grande y se reconoce a Fernando VII, colocando bajo la dependencia de Elío a la mayor parte del litoral. Se produce el éxodo del pueblo oriental; 3.Política económica del triunvirato orientado por Rivadavia; 4. Reunión presidida por Artigas, en "Las Tres Cruces", después de la revolución encabezada por San Martín; 5. Análisis de las instrucciones extendidas a los diputados orientales a la asamblea del año XIII; 6. Causas del rechazo de la delegación oriental; 7. Las fuerzas populares derrotan en Entre Ríos y Corrientes a los invasores directoriales. Actitud de los oficiales de Holmberg; 8. Intentos españoles por atraer a sus filas al caudillo federal; 9. Posadas propone una supuesta paz al general Artigas mientras secretamente negocia con Madrid; 10. El director trata también con Vigodet, todo en base a lo aconsejado por Strangford; 11. Cae Montevideo y se propician nuevas conversaciones con Artigas; 12. El flamante director Alvear ofrece a don José Artigas, por intermedio de Herrera, la segregación de su provincia natal; 13. El pueblo de Córdoba recaba el auxilio del caudillo: renuncia Ortiz de Ocampo y se designa gobernador al coronel Díaz; 14. Sublevación de Fontezuelas: caída de Alvear y Adhesión de San Martín al movimiento federal. El cabildo porteño encomia y premia al general Artigas; 15. Se convoca al congreso de Arroyo de la China: gestión de Pico y Rivarola; 16. Fracaso de la acción reconciliadora de Artigas. Nombramiento de Barreiro como delegado en Montevideo. Referencia sobre el proyecto de reforma agraria -- 3. Capítulo tercero: 1. En 1815 se replantea en la corte de los Braganza la idea de ocupar por la fuerza gran parte del litoral rioplatense. Manuel José García y Nicolás Herrera, residentes en el Janeiro, propugnan el proyecto. A propuesta de Tagle, el director Alvarez Thomas designa embajador a García. Se instituye a Brasil como reino y metrópoli; 2. LLegan desde Lisboa las primeras tropas adiestradas por Beresford. Se adopta el plan de invasión estructurado por Herrera; 3. Contexto del proyecto publicado en "O Correio Brasiliense"; 4. Artigas se entera de la operación que se prepara y advierte a sus colaboradores; 5. Carta del caudillo federal a Güemes; 6. "El Censor" hace saber al pueblo de Buenos Aires el arribo de las fuerzas de Beresford. Síntesis de la táctica que aplicaría Artigas para repeler la agresión. Oficios secretos de García a Ignacio Alvarez Thomas: destitución de éste; 7. Nuevos despachos de García que Alvarez entrega a su sucesor González Balcarce: respuesta clave del ex director; 8. BAlcarce escribe al embajador en Río; 9. Desfile de las divisiones portuguesas delante de Juan VI y la familia real, presidido por Beresford. García informa a Rivadavia sobre el embarque de aquellas tropas y el próximo exterminio de Artigas; 10. Importantes documentos de García a Balcarce fechados el 9 de junio de 1816: expone el desarrollo de negociaciones con el gabinete lusitano y reitera el plan de integración total; 11. Despacho ampliatorio del embajador; 12. Nuevo oficio de éste; 13. Proposiciones del ministro español en Río que García recoge como variante; 14. Oficios de Balcarce a Pueyrredón y al congreso mientras conferencia con la junta de observación, cuyos miembros ignoran en absoluto la conjura antinacional. El cabildo y la junta separan del cargo al director interino y se instala una comisión gubernativa; 15. El nuevo organismo resuelve auxiliar al general Artigas. Artículos de "El Censor" y "La Prensa Argentina"exaltando la acción unitiva de Artigas; 16. Cuatro oficios reservados de García datados en julio y agosto de 1816: con uno acompaña la proclama que lanzará el general Lecor; 17. Despacho del encargado de la legación inglesa en Río al vizconde Castlereagh; 18 y 19. Recapitulación del desenvolvimiento de la colusión directorial-lusitana; 20. Después de su renuncia como ministro de gobierno, Tagle recibe y retiene indebidamente la correspondencia dirigida a Balcarce, que entrega más tarde a Pueyrredón; 21. Causas ideológicas de la política de defección y entrega -- 4. Capítulo Cuarto: 1. Qué juicio de valor debe aplicarse a los congresales de Tucumán y a la corporación propiamente dicha; 2. Opinión de Mitre; 3. Concepto de Estrada; 4. Consideraciones de Ingenieros, Levene, Palacio y Busaniche; 5. Sistema que hubo de aplicarse para la elección de los diputados; 6. A la asamblea primaria de Arroyo de la China concurren representantes de las provincias Oriental, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Comisión cerca del gobierno de Alvarez Thomas: resultado negativo de la misma. Disolución del "Congreso de Oriente". En Córdoba se decide concurrir a Tucumán; 7. El fracaso de la misión del Corro ante los santafesinos y Artigas contribuye a la ausencia del Paraguay al congreso; 8. Instrucciones para los diputados de Buenos Aires: quiénes eran éstos; 9. San Martín manda seleccionar los delegados por San Juan y Mendoza "en los términos más sencillos"; 10. En San Luis se califica como fraudulento el nombramiento del porteño Pueyrredón; 11. Castro Barros es designado a instancias del gobernador Brizuela; depuesto éste, el pueblo riojano modifica la decisión y elige a los doctores de la Colina y Villafañe. La mayoría directorial rechaza los diplomas de los reemplazantes al propio tiempo que Castro Barros es ungido presidente del congreso; 12. y 13. En Catamarca y Santiago del Estero se producen las respectivas designaciones; 14. y 15. Tucumán y Jujuy instruyen a sus diputados en términos similares a los consignados en el pliego artiguista a la asamblea del año XIII: declaración de la independencia y organización federal; 16. El pueblo de Salta nombra tres representantes: el de mayor relevancia es don José Moldes; 17. El grupo oficialista instalado en Tucumán desde fines de 1815 hace aparecer a los emigrados altoperuanos como eligiendo supuestamente a siete diputados; 18. Síntesis de la estructuración de la asamblea: no estuvieron representados los pueblos de las provincias Oriental, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Paraguay; los habitantes de las cuatro intendencias del Alto Perú no participaron en la elección de sus portavoces; el bloque directorial impidió el ingreso de cuatro diputados, entre ellos Moldes, excluyó a del Corro y determinó el alejamiento de cabrera y Pérez Bulnes; 19. Esbozo biográfico del coronel Moldes; 20. Campaña de desprestigio de Moldes ante la postulación de su nombre para la primera magistratura. Los directoriales piensan en Belgrano y atacan solapadamente a San Martín para evitar su nominación. El oficialismo se decide por Pueyrredón -- 5. capítulo Quinto: 1. Con anterioridad a la instalación del congreso los directoriales constituyen un comité secreto para entender lo relativo al proyecto de connivencia con la corte de Río: informe del capitán inglés Guillermo Bowles y carta de Alvarez Thomas. Sigilo absoluto; 2. Belgrano en Tucumán; exposición en la sesión secreta del 6 de julio de 1816; las relaciones con los portugueses; concordancia ideológica e identidad temática con en pensamiento de García; 3. Declaración de la independencia: quiénes determinaron la decisión. Agregado propuesto por Medrano; 4. Conocida la existencia de la comisión secreta se propone que se integre también con diputados de Cuyo y Córdoba: la mayoría se opone. Debate en torno a la conveniencia o no de informar sobre el secreto de las negociaciones con Juan VI; participación de Oro, Maza y Pérez Bulnes; 5. El 23 de julio se realizan dos sesiones secretas: síguese manteniendo en reserva la cuestión; 6. Inquietud ambiental en Buenos Aires: noticiado Tagle del proyecto pro-portugués, Dorrego reacciona violentamente; 7. Llega Pueyrredón a la capital y se instala en la Fortaleza. Bowles informa sobre la dilación del gobierno en jurar la independencia: califica a los directoriales como "partido portugués". El general Iriarte caracteriza a Pueyrredón; 8. Despachos de García a Pueyrredón (29 de agosto y 4 de setiembre) y respuesta de éste fechada el 30 de setiembre; 9. Sesión secreta del 25 de agosto: lectura de los oficios y cartas cursadas por García durante los meses de junio y julio; reunión del día siguiente; 10. Continúan las sesiones secretas: la mayoría decide llevar adelante el plan entreguista; 11. El 4 de setiembre se sanciona el proyecto de instrucciones "reservadas": análisis del pliego; 12. En la misma sesión se aprueban las instrucciones "reservadísimas": por intermedio de los dos instrumentos del congreso hace suya e impulsa la política de colusión directorial-portuguesa; 13. Cómo se aprobaron los pliegos: referencia sobre la votación; 14. Pueyrredón recibe nuevos despachos de garcía que en copia envía a Tucumán: en concomitancia con la mayoría del congreso aconseja el procedimiento a seguir con la corte del Janeiro para que no trascienda la conjura; 15. Astutamente Pueyrredón formula algunas consideraciones sobre el embajador, las cuales dan pie a Cabrera para solicitar la remoción del mismo: es rechazada la propuesta en la sesión secreta del 23 de octubre; dos meses después la mayoría ratifica a García en el cargo; 16. Insustancial modificación de las instrucciones: ni Irigoyen ni Aguirre aceptaron desempeñar el mandato conferido por la asamblea, de ahí la confirmación de García; 17. Chamberlain informa a CAstlereagh de lo que acontece. A su vez, Rivadavia escribe a Pueyrredón -- 6. Capítulo Sexto: 1. El oficialismo resuelve liquidar a la oposición; 2. La mayoría directorial en el congreso comienza con el padre del Corro; 3. Querellan a Cabrera; 4. Involucran a Pérez Bulnes en un sumario militar, impiden el ingreso de Isasa y eliminan definitivamente a del Corro; 5. Resuelven vedar la incorporación del diputado Moldes y amenazan con separar a Boedo y Gorriti; 6. Ante la actitud de solidaridad del pueblo salteño, Moldes es acusado por delitos comunes y Pueyrredón lo moteja como traidor a la patria; es apresado y remitido engrillado a Chile junto con Isasa; 7. Pueyrredón deporta "para siempre a don Manuel Dorrego"; 8. Mientras el ejército de Lecor prosigue su avance Artigas requiere en vano el auxilio del director, quien además ni reacciona al tomar conocimiento de la guerra de exterminio de los portugueses; 9. Desde julio hasta mediados de noviembre de 1816, "El Censor", "La Prensa Argentina" y "La Crónica Argentina", dan noticia de las distintas alternativas del proceso de usurpación territorial; 10. Cartas de San Martín a Guido de agosto a fines de diciembre, cuyos textos demuestran que el gobernador de Cuyo desconocía el secreto de la componenda; elogios al general Artigas y su plan táctico; 11. García informa al jefe del ejecutivo de las primeras derrotas sufridas por las tropas federales y que Juan VI está satisfecho de la conducta observada por los directoriales; 12. Parodia de intimación a Lecor por intermedio del coronel Vedia: respuesta del militar portugués aceptada por Pueyrredón; 13. Artigas manda a cerrar los puertos de la Banda Oriental; entre tanto el director sigue manteniendo la ignorancia a San Martín; 14. Correspondencia intercambiada entre Barreiro y Pueyrredón; aquel recaba ayuda para repeler agresión y éste exige el sometimiento de los orientales y la suplantación de Artigas en el mando; 15. Comisión montevideana a Buenos Aires; regresa Vedia en un buque portugués; Pueyrredón realiza una maniobra diversionista; 16. Durán y Giró se allanan a las exigencias directoriales y suscriben un convenio; ofician al general Artigas y éste da por terminada la misión -- 7. Capítulo Séptimo: 1. Oficios de Barreiro y el cabildo de Montevideo reafirmando la unidad nacional y reprochando a Pueyrredón su conducta; 2. Continúa "La Crónica Argentina" rebatiendo las argucias alegadas para justificar el apaciguamiento; los portugueses esparcen propaganda a favor de la componenda "á custa de boas sommas de dinheiro remettidas para esse fim"; 3. El director y el congreso son informados por García que los españoles han desistido de enviar "ninguna fuerza militar" al Plata; 4. Chagas Santos arrasa totalmente diez pueblos ubicados en las actuales provincias argentinas de Misiones y Corrientes, uno de ellos Yapeyú, sin que Pueyrredón pronuncie una sola palabra de repudio; 5. Artigas ordena a Barreiro abandonar Montevideo para "sostener la guerra en campaña"; el comandante del ejército portugués entra en la ciudad y queda virtualmente cercado por las fuerzas federales; 6. Lecor envía un emisario secreto a Pueyrredón: concordancia entre las "instrucciones reservadas" del congreso y lo informado por Barrozo Pereira; 7. El director resuelve extinguir el último foco porteño de oposición: destierro en masa y clausura de "La Crónica Argentina". Se premia a los que vencieron y fusilaron a Juan Francisco Borges. Reseña biográfica de los deportados; 8. Reaparece oficialmente la figura clave de la conjura pro-portuguesa: Pueyrredón nombra a Tagle ministro de gobierno. Se afirma la política de entrega |
|