Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor



De Academia... Aportes salteños a la cultura del tango / Guillermo César Elías en La Gauchita, Año 30. Nº 241/243. Tomo 25 (Trimestral (SET 2023))
[artículo] De Academia... Aportes salteños a la cultura del tango [texto impreso] / Guillermo César Elías (1970). - 2023 . - pp. 12-15.
Idioma : Español (spa)
in La Gauchita > Año 30. Nº 241/243. Tomo 25 (Trimestral (SET 2023)) . - pp. 12-15[artículo]Con el sonido en las venas / Guillermo César Elías en La Gauchita, Año 30. Nº 235/237. Tomo 23 (Trimestral (MAR 2023))
[artículo] Con el sonido en las venas [texto impreso] / Guillermo César Elías (1970). - 2023 . - pp. 28-31.
Idioma : Español (spa)
in La Gauchita > Año 30. Nº 235/237. Tomo 23 (Trimestral (MAR 2023)) . - pp. 28-31[artículo]Historias con voz / Guillermo César Elías (2015) / 978-950-231-126-5
Suplementos
Historias con voz : Una instantánea fonográfica de Buenos Aires a principios del siglo XX [texto impreso] / Guillermo César Elías (1970); José Edmundo Clemente (1918-2013)
, Prefacio, etc ; Walter Santoro, Prefacio, etc . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) : Fundación Industrias Culturales Argentinas, 2015 . - 262 p. : il. col. + [Lámina] de 94x31 cm., plegada en 21x31 cm ; 31 cm. + CD-Rom + Conología histórica.
ISBN : 978-950-231-126-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia de Argentina
MusicClasificación: S78 Música (Historia, teoría, períodos, influencias, estilos, etc.) en Literatura Salteña Nota de contenido: Plan de la obra; Introducción: Analogías en el tiempo; Esculturas de sonido; Escuchando como hace 100 años.
El arte fonográfico: Orígenes de la fonografía, "María" tenía un corderito -- El eternizador de voces y sonidos: ¿Qué es un fonógrafo Usos y aplicaciones. Su dispersión por la Argentina; La opinión de Edison; Primeros perfeccionamientos; El fonógrafo en la Exposición Universal; El Microfonógrafo y sus aplicaciones; Casamientos fonográficos; Edison: el primer coleccionista de voces; El sonido enlatado; Capturando Psicofonías. Aplicaciones Etnográficas; El Fonógrafo en la Antártida; El Fonógrafo en Tucumán; El Correo Fonográfico; La Carta POstal; EL Dictáfono; El Fonógrafo y las campañas electorales; EL Disco de Oro -- Filosofía Fonográfica: Fonografícas (Antología de grabaciones sobre el registro sonoro) -- Poema para ser grabado en un disco de fonógrafo -- Yo soy el fonógrafo de Edison -- El fonógrafo / Juan de Dios Peza -- El fonógrafo / Alfredo Gobbi -- Al señor Edison -- La vitrola -- Pare la oreja aparcero -- La importancia de grabar un disco, fragmentos de palabras de introducción / Julio Cortázar -- Sellos fonográficos: Pathé; Edison National Phonograf Company; Cylindre Phrynis; Parlophon; Atlanta; Juan Bautista Tagini. La Serie 28.000; Homophon. Homokord; Polyphon. Disco Polífono -- La primera publicidad grabada en Argentina: Disco demostración; Te conosco mascarita -- Casa Tagini. El emporio de las máquinas parlantes -- His Master Voice. El (toc toc) del perrito -- El gaucho relámpago y los primeros discos: Don Carlos Domingo Nasca.
Los artistas del fonógrafo: Eugenio Edgardo López; Alfredo Eusebio Gobbi, Flora HOrtencia Rodríguez de Gobbi; Ángel Gregorio Villoldo. Linda Thelma. ¿El papá del tango? -- La Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires: La Banda Municipal. El "606"; Mordele la cola al chancho; Mira que te chapa el chancho de Alfredo Gobbi; Mordele la cola al chancho -- Los sonidos del Buenos Aires de antaño: Los inmigrantes. Un gallego que no es manco; Himno Nacional Argentino; La escuela pública: Himno a Sarmiento; El organillo: Has vuelto / Evaristo Carriego; Tangos prostibularios; Los vendedores ambulantes. Gritos callejeros populares; La huelga de los conventillos. Fragmento: El conventillo y la manga de langostas. Aprovechando el desalojo; Bochinche en un conventillo; ¡La moral y los $50!; ¡Del tango no se habla!. Baile de arrabal; ¡Mañana se termina el mundo!. El Cometa Halley. la compadrada del Cometa; La fiesta del Centenario. El Centenario Argentino; El biógrafo, imágenes y sonido en Movimiento: Max Glucksmann y la primera fábrica nacional de discos, Carlos Gardel y los primeros video clips argentinos, La primera película argentina "El fusilamiento de Dorrego", El disco... Esa especie de escultura de la vibración sonora, Inicios de la industria del cine argentino, El gaucho en la exposición; Transportarse por medio de la corriente. El trolley en escena. El tranway eléctrico, Juan de Nava, fragmento del texto extractado de la grabación, El carrero y el cochero; ¡Cómo si no fuera suficiente ahora también el tren es subterráneo. El gaucho subterráneo; Conversando por el alambre. El teléfono. El gaucho y el teléfono; Porteños por los aires. La aviación. Jorge Newbery, síntesis del fausto acontecimiento de su muerte, dúo Gardel-Razzano, El gaucho y el monoplano; Tiendas prteñas y el sueño del sello propio. Un paisano en Buenos Aires / Saúl Salinas -- Tres páginas literarias del viejo Buenos Aires: Carlos Guido y Spano. Buenos Aires; Belisario Roldán. A Mitre; Juan Zorrilla de San Martín. Fragmento Tabaré / Juan Zorrilla de San Martín -- Voces del teatro nacional: El circo criollo. José Podestá es Pepino el 88, Lo que yo he visto de la canción de Pepino el 88; Florencio Parravicini. Un hombre de teatro -- Los partidos políticos: La justicia social; sufragio universal, obligatorio y secreto; El anarquismo; Hijo del pueblo. Himno socialista; Unión Cívica. Roca "El Zorro"; La sátira política. Lección de historia natural; La contrucción del Congreso. Remember palacio del congreso. El palacio de oro; El voto secreto. Carcajada política; El cambalache de Villoldo. matufias o El arte de vivir; El feminismo criollo: Las feministas hacen escuchar su voz. Las locas del feminismo -- Así nos hablan los protagonistas del mundo político: El libre pensamiento. ¿Qué entiendo por libre pensamiento?: Sobre los deberes del libre pensador y la excomunión; Enrique Dickmann. ¿Qué es el socialismo?; Alfredo Lorenzo Palacios. Fragmento de desgrabación, discurso del señor minsitro del interior, Dr. Juan S. Palmero. Fragmentos del discurso del Sr. Vicepresidente de la república Dr. Carlos H. Perette. La acción socialista en el Congreso Nacional; Juan Bautista Justo. Fragmento de una interpelación al sr. Ministro de Justicia e Instrucción Pública; Mario Bravo. Por la Municipalidad popular; Enrique del Valle Iberlucea. Conmemoración de la fiesta del trabajo; Nicolás Repetto. La guerra y la paz -- Y un día... las voces se propalaron por el éter. La Radiotelefonía -- La telegrafía sin hilos de Marconi. Los locos de la azotea y la apertura de un nuevo período de la historia Argentina -- Fin de fiesta. Pericón NacionalReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Pedir por Ubicación Sección Estado Donante Especial S78 E42h Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza Literatura salteña Disponible Historias con voz / Guillermo César Elías (2015)
Suplemento de Historias con voz / Guillermo César Elías (2015) / 978-950-231-126-5
Historias con voz : Una instantánea fonográfica de Buenos Aires a principios del siglo XX [documento multimedia] / Guillermo César Elías (1970). - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) : Fundación Industrias Culturales Argentinas, 2015 . - 1 DVD.
[Índice sonoro sigue el el orden de las pistas del CD]
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia de Argentina
Music
Sound recordings
Speeches
TangoClasificación: S78 Música (Historia, teoría, períodos, influencias, estilos, etc.) en Literatura Salteña Nota de contenido: El eternizador de voces y sonidos: 1. Disco demostración; 2. Te conosco mascarita.
Los sonidos cautivos del Buenos Aires de antaño: 3. Un gallego que no es manco -- 4. Himno Argentino. El tenor Carbonell registra una versión con parte de la letra que ya no se canta -- 5. Himno Nacional Argentino. Primera versión instrumental grabada en disco -- 6. Himno a Sarmiento. El coro de niñas de la escuela Avellaneda interpreta una de las primeras versiones grabadas -- 7. Valse Brune-Vals. Un organitoc allejero ejecuta este vals tal como podría haberse escuchado en ese tiempo por alguna de las calles de Buenos Aires -- 8. Gritos callejeros populares: Un recorrido por los distintos pregones de los ambulantes, en cocoliche, respetando las entonaciones y formas características de sus protagonistas -- 9. Aprovechando el desalojo. Un posible diálogo en medio de la famosa Huelga de los Conventillos del año 1907 -- 10. El 606. tango característico inspirado en la cura de la sífilis, interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 11. Bochinche en un conventillo. Nos permite inmiscuirnos en la intimidad de un patio de conventillo -- 12. Mordele la cola al chancho. Tango característico inspirado en la cura de la sífilis, interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 13. La moral y los $50. Diálogo que surge ante la prohibición policial de decir piropos en la vía pública -- 14. Baile de arrabal. permite introducirnos en un baile de los arrabales porteños entre tangos y payadores -- 15. La compadrada del cometa: Tango característico inspirado por eminente paso del cometa Halley que chocaría con la Tierra, causando su destrucción -- 16. El Centenario argentino. Una respuesta a la pregunta ¿Qué es el centenario? -- 17. Muy del Centanrio Argentino. Tango característico inspirado en la proximidad de la Gran Fiesta del Centenario Argentino, adelantándose al momento, relata algunos de sus interesantes sucesos -- 18. El gaucho en la Exposición. La experiencia de un gaucho en la Exposición del Centenario cuenta sus peripecias al ver por primera vez el cinematógrafo -- 19. El otario. tango característico interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 20. EL Carrero y el Cochero. La famosa milonga de Villoldo en que se narra una pelea callejera a cuchillo entre un motorman y un carrero -- 21. Auxilio. Tango característico inspirado en la llamada de auxilio de la ronda policial, ejecutado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 22. El gaucho y el subterráneo. Apenas lanzado el proyecto de construcción del primer subterráneo de Sudamérica, este relato cuenta los miedos y prejuicios que tenían los porteños acerca de su instalación -- 23. Mosquito. Tango característico interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 24. El gaucho y el teléfono. Monólogo en el que un gaucho se desayuna con el invento, desconoce su funcionamiento y presupone otros -- 25. Mi China. Tango característico interpretado por la Banda Municipal de Buenos Aires -- 26. El gaucho y el monoplano. El relato de un gaucho impresionado al ver volar por primera vez en Buenos Aires máquinas más pesadas que el aire.
Tres páginas literarias del viejo Buenos Ayres: 27. Rayos de luna. Buenos Aires: Soneto declamado por su autor Carlos Guido y Spano. La particularidad de esta grabación es la documentar la voz del argentino más viejo de la que se guarde memoria, el poeta había nacido en 1827 -- 28. mitre. Poema declamado por su autor Belisario Roldán, inspirado por el acontecimiento del reciente fallecimiento del Ex Presidente de la Nación -- 29. Tabaré. El insigne uruguayo Juan Zorrilla de San Martín, autor del poema nacional recita sus propios versos -- 30. Tabaré. 2da. parte.
Voces del teatro nacional: 31. Lo que yo he visto. José J. Podestá, creador del teatro Nacional con la representación del Juan Moreira. Su voz encarnando a su personaje Pepino el 88 interpreta la canción característica con la que iniciaba sus presentaciones -- 32. No me puedo casar. la figura emblemática del Teatro Nacional, Florencio Parravicini hace gala de su arte ante el cornetón del fonógrafo.
Los partidos políticos: 33. Hijo del pueblo. El famoso himno socialista grabado en Buenos Aires -- 34. Unión Cívica. Tango característico inspirado en el partido que representaba a la ascendente clase media en las lides políticas -- 35. Lección de historia natural. Monólogo en que se aborda en estilo de sátira política, a julio Argentino Roca, [...] -- 36. Carcajada política. Monólogo [...] -- 37. Matufias o El arte de vivir. La milonga de Villoldo [...] -- 38. Las locas del feminismo.
Así nos hablan los protagonistas del mundo político: 39. ¿Qué entiendo por libre pensamiento?: Discurso declamado por el Secretario de la Liga del Libre Pensamiento sr. Francisco Gicca [...] -- 40. De los deberes del libre pesnador y la Excomunión. Discurso declamado por el Secretario de la Liga del Libre Pensamiento sr. Francisco Gicca [...] -- 41. ¿Qué es el socialismo?. Discurso declamado por el primer judío argentinoen ser representante deL Congreso como Diputado Socialista Dr. Enrique Dickmann -- 42. La Acción Socialista en el Congreso Nacional. Discurso del primer diputado socialista de habla hispana Dr. Alfredo Lorenzo Palacios [...] -- 43. Fragmento de una interpelación al señor Minsitro de Justicia e Instrucción Pública: Discurso declamado por el Diputado Socialista Mario Bravo [...] -- 45. Conmemoración de la fiesta del trabajo. Arenga del senador Socialista Dr. Enrique del Valle Iberlucea [...] -- 46. La Guerra y la Paz. Discurso declamdo por el Diputado Socialista Dr. Nicolás Repetto [...]
Fin de fiesta: 47. Pericón Nacional. Pieza criolla por autonomasia, utilziada como broche final para las reuniones y como cierre en la famosa representación del Juan Moreira [...]Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Pedir por Ubicación Sección Estado Donante Especial S78 E42 dvd Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza Literatura salteña Disponible