La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata [texto impreso] / Edberto Oscar Acevedo, Autor . - Mendoza (Mendoza) : Universidad Nacional de Cuyo, 1965 . - 533 p. ; 26 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Historia de Argentina Historia de Salta
| Clasificación: | 982.67 Historia de Salta | Nota de contenido: | 1. La Gobernación del Tucumán en el virreinato de Río de la Plata: Ojeada retrospectiva; Don Andrés Mestre; Iniciación de su gobierno; Medidas de justicia y policía; Visita de fuertes y reducciones; Fundación de la reducción Zenta; Fundación del fuerte Las Tunas y expedición contra los pampas -- 2. La Gobernación del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata (Continuación): La Junta Reduccional; Expedición del coronel Arias; Repercusión de la sublevación de Túpac Amaru; La sociedad; Los grupos sociales importantes; El grupo indio: encomiendas y reducciones; Estado religioso y cultural de la provincia; Los fuertes. Las milicias. El ejército; Estado económico general -- 3. Los Problemas que tenía la provincia y la división del territorio: Las necesidades de la zona: en el orden político, en el orden social, en lo referente a los indios, en la frontera oriental, en el orden económico, en la real hacienda, en el ramo de Sisa, en el orden religioso; Significado de las reformas; Las proposiciones anteriores a la creación del Virreinato; El proyecto del virrey Cevallos. Reformas generales; Informes posteriores. El de Martínez de Tineo; La respuesta de Mestre. Trámites finales; La Real Ordenanza de 1782; Ajuste de la Ordenanza a la realidad -- 4. Etablecimiento de la Intendencia: Mestre. Su nombramiento; Datos geográficos de la Intendencia; Las ciudades; El primer intendene. Comienzo de su gobierno; Organización política interna de la Intendencia; Los recursos económicos y las disposiciones oficiales -- 5. Los intendentes de Salta; Los tenientes asesores de la Intendencia; Acción de los intendentes en las cuatro causas: la justicia: situación general, los alcaldes de barrio de Salta, los jueces de los partidos del campo, algunas medidas ciudadanas de justicia y orden -- 6. Labor Política de los Intendentes (Continuación): La causa de policía: en la capital de la intendencia, en las demás ciudades, fundación de Nueva Orán, arreglo de los fuertes y reducciones; La Intendencia y el cabildo; La causa de hacienda: los propios de las ciudades -- 7. Labor Política de los Intendentes (Continuación): la economía en general; La causa de la guerra: tropa veterana, cuerpo de milicias, armas en la Intendencia; Primeros resultados de la labor de los intendentes; Política con los indios. La frontera oriental; Los indios del norte -- 8. Situación Económica de la Intendencia: Producciones agrícolas; Arboles y maderas. Diversos usos; Ganadería. Otros productos; Minería; Industrias; Precios de los artículos; Inferencias; Los sueldos. Algunas consideraciones económico-sociales -- 9. Situación Económica de la Intendencia (Continuación): El comercio; Los monopolios y sus contradictores: Salta: intento de monopolio en el comercio de la coca, San Miguel de Tucumán: monopolio del aguardiente, Jujuy: monopolio de la arriería; Estado de la real hacienda; Explicación y observaciones; Cuentas de Sisa; La Renta de Tabacos -- 10. Estado Social de la Intendencia: La población: datos generales, población en las ciudades y en la campaña, la población y las razas; La sociedad; Posición social del primer grupo; El segundo grupo social; El tercer grupo: indios, negros y castas; La oposición criollo-peninsular -- 11. Los Indios, Reducciones y Fuertes: Las reducciones; El régimen de vida; Breve noticia de estos pueblos: Nuestra Señora de la Concepción; San José de Petacas, San Esteban de Miraflores, San Juan Bautista de Balbuena, San Joaquín de Ortega, Nuestra Señora del Pilar de Macapillo, Santa Rosa de Lima, San Ignacio del Río Negro, Nuestra Señora de las Angustias de Zenta; Población de las reduciones; Inferencias; Indios de curatos; Los indios no reducidos; Los fuertes -- 12. La Cultura en la Intendencia: La instrucción. Escuelas de primeras letras; Enseñanza media y superior; La cultura y sus expresiones; Otras manifestaciones: celebraciones y fiestas -- 13. La Religión en la Intendencia: Distintos aspectos de la situación religiosa; Creación del Obispado de Salta; El obispo Videla del Pino; Trabajos previos del obispo; Conflictos por la organización del cabildo catedralicio; Instalación del Seminario -- 14. La Revolución de 1810 en la Intendencia: Antecedentes; Primeros conflictos; Ante los sucesos de España; Noticias, temores y nuevos conflictos; La Revolución en Salta. Elección del diputado; Graves hechos posteriores; Salta y el Consejo de Regencia; Conclusión del gobierno de Isasmendi; La Junta ante el conflicto. Chiclana. Elección de Gurruchaga; La Revolución en el interior de la Intendencia -- 15. La Dinámica de los Acontecimientos. Interpretación y conclusiones: El Estado, la sociedad y las reformas; El curso histórico de los principales hechos; El primer grupo social y sus momentos históricos; Las necesidades atendidas por el nuevo régimen; Los problemas subsistentes; Conclusiones y posibilidades |
|