El ABHPS es una institución pública de carácter administrativo, técnico y cultural. Fue creado el 7 de septiembre de 1943, en el ámbito del Ministerio de Gobierno y estaba constituido por dos secciones: Archivo Documental y Biblioteca. En los inicios del Archivo, se trabajó en recuperar y ordenar documentación gubernamental de la Provincia referida a los límites interprovinciales. Treinta años después, fueron creadas la Iconoteca y Hemeroteca. Desde 1996, integra la Coordinación General de Bibliotecas y Archivo, dependiente de la Secretaría de Cultura- Ministerio de Cultura y Turismo primero, luego Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes y, finalmente -desde 2020- Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. En el año 2000 se convierte en miembro natural del Consejo Ejecutivo del Sistema Provincial de Administración y Documentos de Archivos (SIPADA). Desde el año 2007 ocupa su sede definitiva en el Complejo de Bibliotecas y Archivos. En el año 2017 incorpora archivo sonoro y audiovisual.
Se encuentra trabajando coordinadamente con el Archivo Central del Poder Ejecutivo a fin de normalizar los procedimientos de transferencia y expurgo, enmarcados en la Ley Provincial SiPADA 7092, institucionalizando la articulación entre los archivos de gestión, los archivos sectoriales, los archivos centrales y el archivo histórico. Como miembro del Consejo Ejecutivo de SiPADA participa de las evaluaciones de expurgos y transferencias desde los archivos de gestión y sectoriales hacia el Archivo Central, bajo el diseño de las tablas de retención documental aprobadas por la Ley SiPADA. Al tratarse del archivo de guarda permanente de los tres poderes del Estado, custodia documentación del poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial
La Asociación de Amigos del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta, surgió a partir de una exposición de bienes documentales y fotográficos que organizó, en el año 1999, el ABHS, en las salas de exposiciones temporales del Museo Histórico del Norte (Cabildo histórico de Salta).
Al inaugurarse dicha muestra, el entonces Coordinador General de Bibliotecas y Archivos de la provincia de Salta, don Gregorio Caro Figueroa y la, entonces Jefa del Archivo y Bibliotecas Históricos de Salta, señorita María Carolina Linares, en sus respectivas alocuciones expresaron su deseo de conformar una Asociación de Amigos para el ABHS, de modo que pudiesen llevar adelante acciones que coadyuven a la gestión de tan importante institución cultural salteña.
En aquella oportunidad, quien suscribe el presente texto, se ofreció para colaborar en dicha cruzada, en pos del patrimonio documental de nuestra provincia.
A la semana siguiente fuimos convocados a una reunión, junto a otros particulares interesados en llevar adelante estas tareas.
Conjuntamente, totalmente de forma voluntaria, con la Jefa del ABHS, arriba mencionada, redactamos el Estatuto y el Reglamento de la Asociación a conformar, de modo que se pudo convocar una Asamblea General, donde se conformó la primera Comisión Directiva, con renovación anual, por mayoría de votos, elegida y proclamada por los asociados presentes en cada asamblea.
Aquella primera comisión estuvo presidida por el doctor (médico e investigador histórico) Gaspar Solá Figueroa y la vicepresidente fue la profesora (investigador de Historia) Ercilia Navamuel; Secretaria museóloga Teresita Gutiérrez. El resto de los cargos, se constituyeron por el Director del Archivo del Senado de la provincia de Salta, sr. Jorge Raúl Tadeo, la sra. Silvia Mabel Lacoste, la srta. Silvia Mamaní; la sra. Lelia Montecinos. Todos los cargos se ejercieron de modo voluntario y ad honorem.
Una vez conformada la C D, se realizó una importante convocatoria para asociar amigos, llegando contar con ochenta (80) socios amigos del ABHS; estableciendo relaciones recíprocas con el Instituto de Investigaciones Históricas de Salta San Felipe y Santiago y, se logró ser parte de la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM), siendo el único caso de una Asociación de Archivos en federarse en esa organización nacional.
Desde las primeras acciones se estableció que se debía capacitar al personal del mismo ABHS y de los otros archivos, públicos y privados, existentes en la ciudad y la provincia de Salta.
Por eso mismo, con la anuencia de la Coordinación General de Archivos y Bibliotecas de la provincia de Salta, se organizaron conjuntamente una serie de capacitaciones en preservación, catalogación e investigación del patrimonio documental, fotográficos y afines; para lo cual, se convocaron a especialistas de Buenos Aires y de Córdoba, quienes llegaron hasta esta provincia para brindar sus conocimientos, para todos aquellos que se interesaban por estas temáticas.
En el año 2000, se renovó la Comisión Directiva, continuando en la presidencia el dr. Gaspar Solá Figueroa, eligiéndose, en un nueva Asamblea General Ordinaria, como vicepresidente a la museóloga Laura Navarini de Demergassi; la secretaría continuó a cargo de la museóloga Teresita Gutiérrez.
Durante ese mismo año, la Asociación se postuló ante el Fondo para Archivos Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos de Norteamérica, con un proyecto para la protección, preservación, conservación y catalogación del Fondo Documental de Actas Coloniales (siglos XVI – XVIII) existentes en el mismo ABHS, con mucho riesgo para su preservación.
En ese mismo año, este proyecto fue elegido y desde EE UU se recibieron u$s 60.000, con los cuales se procedió a comprar materiales para la limpieza y la conservación preventiva de los mencionados documentos. Igualmente, se pagó pasajes, viáticos y estadía para un personal voluntario del mismo Archivo, quien se capacitó, con una profesional en conservación documental, en las dependencias de FADAM, en tareas de limpieza, cuidado y catalogación de documentos históricos, en la ciudad de Buenos Aires.
De regreso, este personal capacitó al resto del personal (de planta y voluntario) que quisiera aprender estas tareas, para proseguir con el proyecto propuesto a Harvard.
A partir de allí, se conformó un equipo de seis (6) voluntarias ad honorem, que llevaron adelante las tareas de limpieza, recuperación, catalogación e inventario de los documentos coloniales, arriba mencionados.
De acuerdo a lo indicado por el convenio firmado, con la mencionada Universidad estadounidense, se enviaban informes detallados minuciosamente, de todos y cada uno de los gastos realizados, para las tareas que el ABHS se había comprometido.
Durante el mismo año 2000, la Asociación y el ABHS firmaron otro acuerdo con la Universidad Nacional de Salta, con la cual se consiguió que el doctor José María López Villalba, de la Universidad a Distancia de España, dicte en esta misma provincia, dos seminarios sobre Diplomática, tanto para alumnos avanzados de la carrera de Historia, como a los socios de la misma asociación y empleados del mismo Archivo que desearan aprender acerca de esta disciplina que permite la lectura y comprensión de los documentos más antiguos que existen en la provincia de Salta.
Al año siguiente, el Programa para Archivos de Latinoamérica de la Universidad de Harvard, evaluó y aprobó las acciones realizadas por el grupo de voluntarias, en el rescate de los fondos documentales coloniales del ABHS y ante las felicitaciones recibidas, la Asociación solicitó un nuevo desembolso de dinero para continuar con nuevos trabajos, en el mismo fondo de Actas Capitulares. La comisión evaluadora hizo lugar al pedido y, realizó un nuevo envío por el mismo monto, en dólares, que el año anterior. Con ese dinero, se continuó con las tareas propuestas.
Finalmente, en el año 2002, una vez superada una nueva evaluación de los trabajos cumplidos, igualmente felicitados por las acciones correcta y prolijamente realizadas; se pidió nuevamente otro desembolso y, de un modo muy excepcional, se nos otorgó un último monto de u$u 30.000, dinero que fue utilizado para abonar sueldos a las voluntarias, que venían trabajando ad honorem, por el lapso de seis meses, quienes completaron los trabajos de puesta en valor de las Actas Capitulares, existentes en el ABHS.
Durante el mismo periodo de existencia de la AA del ABHS, también se desarrollaron exposiciones temporarias, de modo que los ciudadanos y turistas reconozcan el valioso patrimonio documental y fotográfico que alberga este mismo Archivo. Algunas se cumplieron en el Centro Cultural América, otras en el Mercado Artesanal, una en el hall del desaparecido cine teatro Alberdi.
En el transcurso de ese mismo año, se realizaron la impresión de postales, en base a imágenes de fotografías del fondo de Iconoteca del ABHS, cuya venta era otro modo de obtener dinero para las necesarias tareas del Archivo Histórico; a la par de la cuota societaria, era un recurso financiero de apoyo para el mismo organismo.
En el año 2002, la Federación Argentina de Amigos de Museos, otorgó becas de pasajes y estadía para la Vicepresidente de la Asociación, museóloga Laura Navarini, la secretaria de la misma, museóloga Teresita Gutiérrez y a la Jefe del ABHiS, srta. María Carolina Linares; para que asistieran al Congreso Mundial de Amigos de Museos, que se desarrolló entre los días 7 al 11 de octubre, de es mismo año, en la ciudad de Buenos Aires.
Entre los años 2003 y 2004, el socio, miembro de la Comisión Directiva, el sr. Jorge Raúl Tadeo, obtuvo una estancia para capacitarse en Madrid, lo mismo, la Jefe del ABHiS, srta. María Carolina Linares y, en el año 2005, la secretaria de la C Directiva de la misma Asociación, fue becada por la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM) para asistir al Congreso Mundial de Amigos de Museos que se realizó en Sevilla, España, entre los días 18 al 22 de octubre del mismo año.
En el año 2006 (si no recuerdo mal) falleció el presidente de esta Asociación de Amigos, hecho que fue un duro golpe para continuar con los trabajos propuestos; además se fueron sumando varias adversidades, como también el hecho que dejara la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de la provincia de Salta, el señor Gregorio Caro Figueroa, quien supo ser también, un gran apoyo para esta ong.
Y el golpe final fue la renuncia de la Jefe del ABHS, srta. Linares, quien aglutinaba con afecto a los miembros de la comisión directiva y el organismo a su cargo.
Es decir, fueron varias las adversidades que minaron la buena voluntad de los integrantes de la Comisión Directiva, lo cual hizo que se dispersaran los integrantes y no se volvieron a reunir más, desde mediados del año 2007.
El Centro de Estudio e Investigación de Estrategias Alternativas surgió como iniciativa de un equipo de profesionales y docentes investigadores de la Universidad Nacional de Salta que trabajan en el área de las ciencias sociales y que, a partir de 1987, formaron el Grupo de Estudios Urbanos y Sociales (GEUS), trabajando principalmente en proyectos de investigación. En 1993, este equipo formó una Organización no Gubernamental -CEIDEA- ampliando su área de trabajo y orientando su acción a proyectos de desarrollo. A través de sus actividades el CEIDEA se propone apoyar a las organizaciones de base, a la vez que aportar al mejoramiento de las políticas y programas sociales.
En 1872 se dictó la Ley 27 del 9 de febrero por la cual se crea el CONSEJO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA con el objeto de fomentar y difundir en la Provincia la educación popular. Tenía como objetivo proyectar la ley de organización del Consejo, organizar el nuevo ramo de la Administración y administrar el fondo de escuelas según las leyes nacionales y provinciales que se dicten sobre esa materia.
En la reforma constitucional de 1875, el art. 189, estaba dedicado a la Educación Común. La misma, establecía que la Educación Común era gratuita y obligatoria, que la Legislatura dictará las leyes necesarias y que la organización del sistema de educación común y la administración general y la dirección de las escuelas comunes estaba a cargo del Departamento de Instrucción Pública. Las escuelas en los municipios quedaban a cargo de las respectivas Municipalidades, dependientes del Poder Ejecutivo. A la vez que establecía las contribuciones y rentas propias para el sostenimiento de la educación común.
En 1877 se dictó la Ley nro. 181 que organizaba el Departamento de Instrucción Pública y se determinan los fondos para el sostenimiento de las escuelas.
A partir del 1 de enero de 1883 se puso en vigencia la reforma de la Constitución Provincial, por la que la educación común se desvinculó del Régimen Municipal y el Consejo General de Educación se convirtió en una repartición centralizada del Ministerio de Gobierno. Así, desaparecieron las escuelas municipales.
En 1886 se sancionó la Ley Nro.31 de Educación Común de la Provincia que establecía entre otras cosas la educación gratuita, universal y obligatoria.
Ponía a cargo de la dirección administrativa al CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN, conformado por el Ministro de Gobierno como Presidente, un Director nombrado por el Poder Ejecutivo y 6 integrantes ad honorem. Entre sus atribuciones figuraba fijar el mínimum de enseñanza para las escuelas.
hacer los nombramientos necesarios, dictar reglamentos y programas, formular el presupuesto anual, proponer la creación de escuelas, expedir certificados a personas que quisieran ejercer el magisterio en las escuelas comunes y administrar los fondos escolares.
En cuanto a los Consejos Escolares y las Municipalidades, cada departamento conformaba un distrito escolar. Cada distrito tenía un Consejo y en caso de no haber Consejo un Subinspector.
En julio de 1889 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nro. 164 de Educación Común que modificó la nro. 31 de 1886, por la que se desvinculaba la Presidencia del Consejo de la cartera del Ministerio de Gobierno, nombrándose al Presidente del Consejo con acuerdo del Senado y cobrando autarquía institucional.
La función de las Comisiones Escolares y de la Inspección de Escuelas de la Provincia, se regían por su respectivo Reglamento al respecto a parir de 1890.
La Ley 507 (original 210) de 1894 estableció los fondos propios de la educación común.
En 1897 se dictó el Reglamento para la Inspección Higiénica y Médica de las escuelas de la Provincia.
En 1904 aproximadamente se crearon también los Inspectores Técnicos Zonales.
En 1943 se aprobó el Nuevo Reglamento de Escuelas que establece nueva categorización de las escuelas.
En 1954 fue aprobada la Ley nro.1695 que derogaba la Ley nro. 164 de Educación Común. Establecía que la educación en la Provincia sería común, especial y graduada para el desarrollo integral del educando, de carácter argentinista y tendería a la formación de la personalidad, creación del espíritu de trabajo y del sentimiento de cooperación. Se refiere además a la felicidad del pueblo, la grandeza de la nación, la justicia social y la independencia económica.
En cuanto a la función del Consejo de Educación, este quedaba a cargo de la dirección administrativa y técnica del régimen de educación, constituido por un presidente y 4 vocales, a la vez que se designaría 2 comisiones: una administrativa y otra didáctica. Uno de los vocales debía ser maestro normal y tener representación gremial.
Desde el primer momento, la conquista española requirió de la presencia de escribanos que dieran fe y testimonio. Así, la fundación de muchas ciudades de nuestro país, ha sido registrada por los escribanos que, en sus actas, describen con gran minuciosidad circunstancias y hechos.
Rodrigo Pereira es el escribano que acompañó al licenciado Hernando de Lerma, el que redactó y firmó el acta de fundación de la ciudad de Lerma en el Valle de Salta y el que firmó como de escribano público y de Cabildo, todas las adjudicaciones de mercedes de tierras, de estancias y de solares efectuadas entre el 16 de abril de 1582 hasta agosto de 1583.
Podemos encontrar una gran clasificación de escribanos según el cargo y el carácter de sus títulos: escribanos reales o de su majestad, de número, de gobernación, de audiencia, de cámara de consejo, de cabildo, de provincia, de caja, de reino de india, de aduana, de juzgado de bienes de difuntos, de rentas de tabaco, del tribunal mayor de cuentas, de alzada, de hacienda, de minas, escribano público, de registro, de real consulado. Al final de la nómina estaban las escribanías públicas numerarias.
Durante el período colonial hasta la Revolución de mayo de 1810, el derecho español fue el derecho primigenio, secundado por las Leyes de las Indias… un derecho poco claro y confuso, sin unidad, en el que las disposiciones más modernas no derogaban las anteriores. Por lo tanto, podían existir dos normativas de diferentes años e incluso contradictorias entre sí. La poca claridad en la redacción de las disposiciones era otro factor característico en este período.
A partir de los gobiernos patrios, la nueva legislación buscó reglamentar la competencia material y territorial del escribano, pero las instituciones coloniales se mantuvieron vigentes hasta años después. El antiguo derecho español estuvo vigente en nuestro país mucho después de la independencia.
Un decreto del 7 de enero 1837 establece que en la Provincia habrá tres escribanos públicos de número .
A nivel nacional, la sanción de la Constitución Nacional en 1853, marca el inicio de la organización jurídica argentina y la organización del ejercicio notarial, queda en mano de cada una de las provincias.
Mientras la ley de aranceles de 1857 aumenta a cinco los Escribanos Públicos de Número uno de los cuales, estaría a cargo de la Escribanía de Gobierno, del Registro de Hipotecas y del Tribunal Mercantil; otro de la Escribanía de Alzadas; otro de la Cámara de Justicia; otro del Juzgado de Letras y otro finalmente, del Juzgado del Crimen. Sus principales funciones eran las de conservar en sus oficinas los expedientes civiles y criminales en los que haya actuado; mantener en su poder bien conservadas y arregladas las escrituras originales, testamentos y poderes que ante ellos se hubiesen otorgado. Debían emplear en cada instrumento el papel sellado correspondiente y remitir a la Cámara de Justicia el 1 de enero de cada año, testimonio literal del índice de los protocolos.
Esto se mantiene hasta 1865, cuando por la ley del 21 de agosto de ese año, se deroga la acumulación de los tres cargos en una sola persona, Gobierno, Comercio e Hipoteca y autoriza al Poder Ejecutivo a encargar a cualquiera de los Escribanos Públicos el desempeño de cualquiera de las tres escribanías referidas.
El Derecho Notarial Argentino encuentra su primera manifestación en el Código Civil de 1871 que establece los principales parámetros para el ejercicio del notariado en todo el país.
En Salta, la ley N° 30 del 24 de febrero de 1885 divide el Archivo General de la Provincia en dos secciones. Una de ellas, el Registro Judicial estaba a cargo de los protocolos de los escribanos públicos por lo que todos los protocolos existentes en poder de los escribanos de la Provincia debían remitirse al Archivo General y luego hacerlo en forma anual. Los escribanos que no cumplieran esta disposición, estaban sujetos a una multa, quedando además sujetos a las penas establecidas por las leyes generales. Esto se replica la ley de aranceles N° 722 del 23 de septiembre de 1905 establece que los escribanos pasarán cada año en el mes de enero al Archivo General de la Provincia sus respectivos protocolos.
En esta época, los notarios carecían de título universitarios y no poseían necesariamente conocimientos en Derecho. Sólo debían demostrar idoneidad ante los tribunales de justicia. En 1910, se crean en Buenos Aires los primeros estudios universitarios para ejercer la profesión de escribanos.
En el caso de Salta, la Ley sobre organización de los Tribunales y su jurisdicción promulgada el 10 de abril de 1876, establece en el Título Quinto del Superior Tribunal de Justicia artículo 45, inciso 3, que es facultad de dicho tribunal expedir los títulos de abogados, escribanos y procuradores previo examen y demás requisito que la Constitución establece.
En tanto en 1924, la Ley 1138 (original 2003) que reglamenta el ejercicio del notariado en su Título I dice:” art. 1 a): “Poseer con anterioridad a la presente Ley título de tal, expedido por el Superior Tribunal de la Provincia, conforme a las disposiciones legales prescritas por el mismo; b) Presentar diploma de escribano expedido por la Universidad Nacional, Ley nacional 7084 de 1910, o provincial asimilado a aquella. las revalidades de títulos o diplomas deberán ser otorgadas por dichas Universidades exclusivamente.” A su vez el art. 4 establece que El Superior Tribunal de Justicia no podrá acordar el título de Escribano.
En Argentina no existe una normativa orgánica única. La fe pública recae en las Provincias como estados preexistentes, por lo que las fuentes notariales se encuentran en una gran cantidad de normas. De las veinticuatro jurisdicciones que conforman el país, existen al menos cuarenta y nueve normas notariales diferentes si contamos las leyes orgánicas en cada provincia referidas a los escribanos de números y a las escribanías de gobierno.
Facundo Sinatra Soukoyan nació en mayo de 1982 en la Ciudad de Buenos Aires.
Al terminar los estudios secundarios, en una escuela pública del barrio de Mataderos, comenzó la carrera de sociología en la UBA. Luego de 4 años la abandonó para comenzar la carrera de profesor de enseñanza primaria, egresando en 2008.
Vivió en Chiapas, México, durante más de un año, ejerciendo su profesión y viviendo en comunidades de la selva Lacandona, fronteriza con Guatemala, donde comenzó su vinculación con el periodismo audiovisual y comunitario.
Al regresar a Buenos Aires inició su trabajo en programas socio-educativos en barrios con vulnerabilidad social en el gran Buenos Aires. Luego ejerció la docencia primaria en escuelas de CABA, para continuar como coordinador de programas socio-educativos en la misma Ciudad de Buenos Aires. Paralelamente comenzó a escribir artículos periodísticos en medios alternativos, participó de diversos programas radiales y publicó dos libros, uno vinculado al Genocidio Armenio, (Memorias de un sobreviviente del Genocidio Armenio), del cual es nieto de sobrevivientes; y otro vinculado al asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel (Conversaciones urgentes a partir de Rafael Nahuel), sucedido en 2017 en Bariloche. También participó en la confección del libro “Armenios en la Ciudad de Buenos Aires”. Estos libros y relatos fueron presentados en más de 20 oportunidades en diversos sitios públicos y congresos varios.
Se mudó a la provincia de Salta en 2020 donde fue editor y actualmente es redactor en el diario Salta/12. Desde 2022 trabaja en la subsecretaría de Gestión Cultural de la Secretaria de Cultura de la Provincia de Salta y participa en diversos programas radiales. También continúa escribiendo en revistas digitales: Revista Livertá, Revista Rondo (de España), Revista Meta. En 2022 ganó una Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes.
No obstante su creación formal data del año 1990 los orígenes de la Fundación Maíz, de sus actividades y objetivos se remontan al año 1974, cuando en la ciudad de Buenos Aires Carlos Nadal y Lía Comitini fundan la Galería Tiwanaku (1974 – 1987). La misma se creó con el fin de adquirir, recopilar y difundir el arte popular iberoamericano y sus manifestaciones patrimoniales, brindando especial apoyo y lugar para artesanos de Argentina y América Latina, con la intención de visibilizar, comercializar y expandir sus producciones (A nivel nacional e internacional). Por otro lado también se organizaban diversas exposiciones, talleres, actividades, conferencias, proyecciones y debates sobre la multitemática iberoamericana.
En la década del ochenta el matrimonio y sus hijos se trasladan a Salta. A mediados de 1985, inspirados en el proyecto de la Galería Tiwanaku, fundan en la ciudad de Cafayate el Museo de Arte Popular Iberoamericano, institución de carácter privado que perseguía, e incluía los fines del proyecto Galería Tiwanacu, ampliando a su vez las redes de trabajo y articulación con organismos y entidades nacionales e internacionales, de carácter público y privado. A mediados de ese mismo año, la familia Nadal Comitini se traslada a Salta capital y re abren el Museo y la Galería en una nueva sede ubicada en Caseros 472 y 476.
El 17 de diciembre de 1990 la Fundación Maíz obtuvo su personería jurídica. A partir de ese momento se concentraron en dicha entidad todas las actividades, el patrimonio y los proyectos de Nadal y Comitini. Las iniciativas, articulaciones y funciones de la Fundación fueron múltiples y diversas. Sus actividades abarcaron la organización y participación en: exposiciones, capacitaciones, conferencias, creación de M.U.Sa (Museos Unidos de Salta), homenajes, publicaciones, encuentros y ciclos, desfiles, proyecciones, ferias, concursos, etc. Y fue sede del Centro de Voluntario de Salta.
La actividad realizada por el Museo de Arte Popular Iberoamericano y la posterior Fundación Maíz fue declarada de interés cultural por autoridades municipales, provinciales, nacionales e internacionales.
En 1996 se re configura el Museo y pasa a denominarse Museo “Obras del Espíritu”. El mismo estuvo integrado principalmente por las colecciones de artesanías “Palomas” y “Nacimientos”, que formaban parte del patrimonio de la Fundación Maíz, y montaba sus muestras de manera itinerante sin contar con una sede fija para su funcionamiento.
Carlos Nadal falleció en el año 2009, su esposa Lía Comitini continuó desarrollando diversas actividades y proyectos. En el año 2020 el Consejo de Administración decidió disolver la Fundación Maíz, y en setiembre de 2023 el patrimonio del Museo Obras del espíritu fue donado al Complejo Cultural San Francisco.
Jorge Barbatti nace en Córdoba en 1956. Comienza su formación en 1972 en los
Talleres de Escuela de Arte Figueroa Alcorta y, en 1978, continúa sus estudios en la
Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde cursa por 5
años la especialidad de grabado.
En 1983 se radica en Salta y trabaja en fotografía y creatividad publicitaria. Desde
esa fecha y hasta 1996 dicta cátedras en las carreras de Comunicación Social y
Turismo en la Universidad Católica de Salta. En 1993 crea su propia agencia de
Publicidad: “Comunicación Visual”. En 1996 fue Director ejecutivo de la Secretaría de
la Gobernación de Turismo del Gobierno de la Provincia de Salta.
En 1998 monta su propio estudio de televisión, “El Estudio” Productora SRL, empresa
que le vale la transmisión en directo de programas para Cablevisión Salta, con 10
Programas de distinto género, incluido el noticiero local.
Desde el 2000 produce y realiza documentales que se emiten por Canal (á), cuyo
objetivo es difundir la actividad artística del noroeste argentino. Este medio le abre las
puertas de canales nacionales y para realizar programas para Argentinísima Satelital,
Plus Satelital, Canal Rural, Canal 11 Salta y la continuidad en Cablevisión Salta con
producciones propias. A partir de enero del 2009 colabora con producciones locales
desde Salta con el Noticiero Cultural Iberoamericano de la Televisión Española (TVE).
Dirección y Realización de Documentales Canal (á) PRAMER - “Las partes del
Todo” Norte – Productora periodística y ejecutiva “Dos Mates”- (54 documentales de
arte y cultura del noroeste argentino) - 2006, 2007, 2008, 2009
Dirección y Realización desde el NOA para el Noticiero Cultural de la Televisión
Española (TVE) – 2009
En esta última década produjo distintas piezas audiovisuales y asesoró en el área de
Comunicación Institucional a la Municipalidad de Chicoana.
En el 2010 es nombrado Director de Medios Audiovisuales del Ministerio de Cultura y
Turismo de la Provincia de Salta. En el 2011 es convocado para crear el área de
Medios Audiovisuales en la Secretaría de Gobierno de la Provincia donde se
desempeñó como Director General de Medios Audiovisuales hasta diciembre 2019.
Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas por invitación: la
primera de fotografía en 1983 "Puntos de vista" en Librería Rayuela (Salta), colectiva
"Autorretratos por dos"(Casa de la Cultura, Salta 2002), Individual "Flores,
¿Naturaleza muerta?” (Museo de Arte Contemporáneo, MAC Salta mayo 2005),
Colectiva Foto Gráfica “Erótica” (MAC diciembre 2005), “Generación 80”
(retrospectiva colectiva realizada por el museo de arte Arias Rangel en enero de
2006), muestra individual Dejà Vú (Galería Artis, Córdoba abril 2006 – Centro Cultural
Aristene Papis Salta 2006, Aeropuerto Argentina 2000 Salta 2006). Y en el 2007, el
XXXI Abril Cultural Salteño, participa de la muestra colectiva “La fotografía en Salta”
(Centro Cultural América, 2007) , muestra “Mírame, no me toques, pero
mírame” sobre la temática “cactus” (Museo de Bellas Artes de Salta – 2007).
En 2021 muestra de retratos "Caldereños" en el 44 Abril Cultural Salteño.
Actualmente está a cargo del diseño y comunicación de un museo de interpretación cultural
en el Municipio de Chicoana, Salta.
Jorge Oscar López nació el 1 de diciembre de 1949 en Salta capital. Integró entre 1977 - 1981 Pro Cultura Salta, Comisión Directiva: Vocal 1º. Fue un miembro fundador.
Durante 1974, 1980-1984 y 1987-1992 trabajó en la Universidad Nacional de Salta como Director del Centro de Medios Audiovisuales. Produjo programas para el canal de aire local. Dictó talleres de aprendizaje en distintas áreas técnicas y de realización. Asume la creación y dirección de FM Universidad 93.9. Dictó talleres de radio para Docentes y alumnos durante 1982.
Produjo y dirigió Gral. de ACENTO, ciclo de documentales emitidos por Canal 11 de Salta. Realización de documentales para este ciclo. Premio Santa Clara de Asis. Contenido del ciclo: aspectos culturales de la región, fiestas populares, oficios, etc. Total de emisiones 32. Año 1983.
Llevó adelante la producción y dirección de DE TODOS programa informativo sobre la actividad cultural de la Provincia (1985 – 1986). Fue Gerente General de Santa Clara de Asís-Operadora de Tv Cable Salta. Organización y método para todas las áreas. Produjo programas propios. Incorporó nuevas señales y diagramó el cableado en nuevas zonas de la ciudad (1986).
Estuvo a cargo de cámara y fotografía del largometraje dirigido por JUAN SCHOREDER “Había una vez una ballena” (1987).
Participó en la realización de Don Alemán cortometraje, en 16 mm, color, 14 minutos, basado en el cuento del mismo nombre de Francisco Zamora. Seleccionado en el Concurso de Proyectos del INCAA
1992-1999. Director de Programación y Operaciones LW82 TV Canal 11 Salta. Estuvo a cargo de la capacitación del personal.
Se desempeñó como gerente de Programación de Televisoras del Interior. Asesoramientos varios: Iluminación, Escenografía, etc. (2001 – 2003). Fue coordinador General de Canal 11.
Producción y Dirección: EN OTRAS PALABRAS (Canal 11); CONTROL CIUDADANO (Cablevisión); DESPABILADOS (Canal 11) ; ARRIBA SALTA (Canal 11); EL MEDICO EN MI CASA (Canal 11); ME JUEGO POR MI BARRIO (Canal 11); DE ESTAS Y OTRAS YERBAS (FM Pacífico. 92.9). 2005 – 2007.
Director de FM 93.3 Continental Salta. 2007 – 2009. Director FM 103.5 Continental-Grupo PRISA. 2011-2013. Se desempeñó como Coordinador General Subsecretaría de Prensa de Gobierno de la Ciudad de Salta. 2013 – 2015. Fue Gerente General de Canal Dos SRL.