Showing 18 results

Authority record
Escribanos Públicos
AR-A-ABHPS-ISAAR-EP · Corporate body · 1612-

Desde el primer momento, la conquista española requirió de la presencia de escribanos que dieran fe y testimonio. Así, la fundación de muchas ciudades de nuestro país, ha sido registrada por los escribanos que, en sus actas, describen con gran minuciosidad circunstancias y hechos.
Rodrigo Pereira es el escribano que acompañó al licenciado Hernando de Lerma, el que redactó y firmó el acta de fundación de la ciudad de Lerma en el Valle de Salta y el que firmó como de escribano público y de Cabildo, todas las adjudicaciones de mercedes de tierras, de estancias y de solares efectuadas entre el 16 de abril de 1582 hasta agosto de 1583.
Podemos encontrar una gran clasificación de escribanos según el cargo y el carácter de sus títulos: escribanos reales o de su majestad, de número, de gobernación, de audiencia, de cámara de consejo, de cabildo, de provincia, de caja, de reino de india, de aduana, de juzgado de bienes de difuntos, de rentas de tabaco, del tribunal mayor de cuentas, de alzada, de hacienda, de minas, escribano público, de registro, de real consulado. Al final de la nómina estaban las escribanías públicas numerarias.
Durante el período colonial hasta la Revolución de mayo de 1810, el derecho español fue el derecho primigenio, secundado por las Leyes de las Indias… un derecho poco claro y confuso, sin unidad, en el que las disposiciones más modernas no derogaban las anteriores. Por lo tanto, podían existir dos normativas de diferentes años e incluso contradictorias entre sí. La poca claridad en la redacción de las disposiciones era otro factor característico en este período.
A partir de los gobiernos patrios, la nueva legislación buscó reglamentar la competencia material y territorial del escribano, pero las instituciones coloniales se mantuvieron vigentes hasta años después. El antiguo derecho español estuvo vigente en nuestro país mucho después de la independencia.
Un decreto del 7 de enero 1837 establece que en la Provincia habrá tres escribanos públicos de número .
A nivel nacional, la sanción de la Constitución Nacional en 1853, marca el inicio de la organización jurídica argentina y la organización del ejercicio notarial, queda en mano de cada una de las provincias.
Mientras la ley de aranceles de 1857 aumenta a cinco los Escribanos Públicos de Número uno de los cuales, estaría a cargo de la Escribanía de Gobierno, del Registro de Hipotecas y del Tribunal Mercantil; otro de la Escribanía de Alzadas; otro de la Cámara de Justicia; otro del Juzgado de Letras y otro finalmente, del Juzgado del Crimen. Sus principales funciones eran las de conservar en sus oficinas los expedientes civiles y criminales en los que haya actuado; mantener en su poder bien conservadas y arregladas las escrituras originales, testamentos y poderes que ante ellos se hubiesen otorgado. Debían emplear en cada instrumento el papel sellado correspondiente y remitir a la Cámara de Justicia el 1 de enero de cada año, testimonio literal del índice de los protocolos.
Esto se mantiene hasta 1865, cuando por la ley del 21 de agosto de ese año, se deroga la acumulación de los tres cargos en una sola persona, Gobierno, Comercio e Hipoteca y autoriza al Poder Ejecutivo a encargar a cualquiera de los Escribanos Públicos el desempeño de cualquiera de las tres escribanías referidas.
El Derecho Notarial Argentino encuentra su primera manifestación en el Código Civil de 1871 que establece los principales parámetros para el ejercicio del notariado en todo el país.
En Salta, la ley N° 30 del 24 de febrero de 1885 divide el Archivo General de la Provincia en dos secciones. Una de ellas, el Registro Judicial estaba a cargo de los protocolos de los escribanos públicos por lo que todos los protocolos existentes en poder de los escribanos de la Provincia debían remitirse al Archivo General y luego hacerlo en forma anual. Los escribanos que no cumplieran esta disposición, estaban sujetos a una multa, quedando además sujetos a las penas establecidas por las leyes generales. Esto se replica la ley de aranceles N° 722 del 23 de septiembre de 1905 establece que los escribanos pasarán cada año en el mes de enero al Archivo General de la Provincia sus respectivos protocolos.
En esta época, los notarios carecían de título universitarios y no poseían necesariamente conocimientos en Derecho. Sólo debían demostrar idoneidad ante los tribunales de justicia. En 1910, se crean en Buenos Aires los primeros estudios universitarios para ejercer la profesión de escribanos.
En el caso de Salta, la Ley sobre organización de los Tribunales y su jurisdicción promulgada el 10 de abril de 1876, establece en el Título Quinto del Superior Tribunal de Justicia artículo 45, inciso 3, que es facultad de dicho tribunal expedir los títulos de abogados, escribanos y procuradores previo examen y demás requisito que la Constitución establece.
En tanto en 1924, la Ley 1138 (original 2003) que reglamenta el ejercicio del notariado en su Título I dice:” art. 1 a): “Poseer con anterioridad a la presente Ley título de tal, expedido por el Superior Tribunal de la Provincia, conforme a las disposiciones legales prescritas por el mismo; b) Presentar diploma de escribano expedido por la Universidad Nacional, Ley nacional 7084 de 1910, o provincial asimilado a aquella. las revalidades de títulos o diplomas deberán ser otorgadas por dichas Universidades exclusivamente.” A su vez el art. 4 establece que El Superior Tribunal de Justicia no podrá acordar el título de Escribano.
En Argentina no existe una normativa orgánica única. La fe pública recae en las Provincias como estados preexistentes, por lo que las fuentes notariales se encuentran en una gran cantidad de normas. De las veinticuatro jurisdicciones que conforman el país, existen al menos cuarenta y nueve normas notariales diferentes si contamos las leyes orgánicas en cada provincia referidas a los escribanos de números y a las escribanías de gobierno.

Silvia Ruíz
AR-A-ABHPS-ISAAR-SRU01 · Person · 1957 - Hasta la actualidad

Nacida en Salta en 1957 la locutora nacional Silvia Ruíz es una reconocida figura en los medios de comunicación de Salta. Con una carrera que abarca más de cuatro décadas, ha demostrado su versatilidad y profesionalismo en diversos ámbitos. Dentro de su trayectoria laboral identificamos diversas funciones en los ámbitos de la locución, conducción, producción, animación y docencia:

  • Locutora y periodista en Canal 11 de Salta (1978-1995)
  • Condujo programas de moda, noticias y entretenimiento en Canal 11 y Cablevisión
  • Trabajó en radiodifusoras como FM Lasser N.O.A. y Radio Nacional Salta
  • Fue profesora de la Universidad Católica de Salta en la cátedra de Práctica de Televisión III
  • Realizó entrevistas a personajes internacionales como Dyango, El Puma Rodríguez y Graciela Borges, entre muchos otros.
  • Condujo programas de éxito como "Siglo XX y la Mujer", “Zafari urbano” y "Unos y Otros"
  • Animó eventos y carnavales
  • Ha sido reconocida por su trabajo en la comunidad y su compromiso con la educación

A partir del año 2005 una vez inscripta en el registro de productores de ENACOM y luego de trabajar 17 años relación de dependencia en Canal 11 de Salta comenzó su etapa como profesional independiente a cargo de la Producción general del programa “Unos y otros”.

Jorge Barbatti
AR-A-ABHPS-ISAAR-JBA01 · Person · 2000 – Hasta la actualidad

Jorge Barbatti nace en Córdoba en 1956. Comienza su formación en 1972 en los
Talleres de Escuela de Arte Figueroa Alcorta y, en 1978, continúa sus estudios en la
Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde cursa por 5
años la especialidad de grabado.
En 1983 se radica en Salta y trabaja en fotografía y creatividad publicitaria. Desde
esa fecha y hasta 1996 dicta cátedras en las carreras de Comunicación Social y
Turismo en la Universidad Católica de Salta. En 1993 crea su propia agencia de
Publicidad: “Comunicación Visual”. En 1996 fue Director ejecutivo de la Secretaría de
la Gobernación de Turismo del Gobierno de la Provincia de Salta.
En 1998 monta su propio estudio de televisión, “El Estudio” Productora SRL, empresa
que le vale la transmisión en directo de programas para Cablevisión Salta, con 10
Programas de distinto género, incluido el noticiero local.
Desde el 2000 produce y realiza documentales que se emiten por Canal (á), cuyo
objetivo es difundir la actividad artística del noroeste argentino. Este medio le abre las
puertas de canales nacionales y para realizar programas para Argentinísima Satelital,
Plus Satelital, Canal Rural, Canal 11 Salta y la continuidad en Cablevisión Salta con
producciones propias. A partir de enero del 2009 colabora con producciones locales
desde Salta con el Noticiero Cultural Iberoamericano de la Televisión Española (TVE).
Dirección y Realización de Documentales Canal (á) PRAMER - “Las partes del
Todo” Norte – Productora periodística y ejecutiva “Dos Mates”- (54 documentales de
arte y cultura del noroeste argentino) - 2006, 2007, 2008, 2009
Dirección y Realización desde el NOA para el Noticiero Cultural de la Televisión
Española (TVE) – 2009
En esta última década produjo distintas piezas audiovisuales y asesoró en el área de
Comunicación Institucional a la Municipalidad de Chicoana.
En el 2010 es nombrado Director de Medios Audiovisuales del Ministerio de Cultura y
Turismo de la Provincia de Salta. En el 2011 es convocado para crear el área de
Medios Audiovisuales en la Secretaría de Gobierno de la Provincia donde se
desempeñó como Director General de Medios Audiovisuales hasta diciembre 2019.
Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas por invitación: la
primera de fotografía en 1983 "Puntos de vista" en Librería Rayuela (Salta), colectiva
"Autorretratos por dos"(Casa de la Cultura, Salta 2002), Individual "Flores,
¿Naturaleza muerta?” (Museo de Arte Contemporáneo, MAC Salta mayo 2005),
Colectiva Foto Gráfica “Erótica” (MAC diciembre 2005), “Generación 80”
(retrospectiva colectiva realizada por el museo de arte Arias Rangel en enero de
2006), muestra individual Dejà Vú (Galería Artis, Córdoba abril 2006 – Centro Cultural
Aristene Papis Salta 2006, Aeropuerto Argentina 2000 Salta 2006). Y en el 2007, el
XXXI Abril Cultural Salteño, participa de la muestra colectiva “La fotografía en Salta”
(Centro Cultural América, 2007) , muestra “Mírame, no me toques, pero
mírame” sobre la temática “cactus” (Museo de Bellas Artes de Salta – 2007).
En 2021 muestra de retratos "Caldereños" en el 44 Abril Cultural Salteño.
Actualmente está a cargo del diseño y comunicación de un museo de interpretación cultural
en el Municipio de Chicoana, Salta.

AR-A-ABHPS-ISAAR-RCV01 · Corporate body · 1888 hasta la actualidad

El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas se ocupa de la inscripción y resguardo de todos los hechos y actos jurídicos que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y la capacidad de las personas.
El 15 de marzo de 1889 el Gobernador de la Provincia, Martín Gabriel Güemes, remitió al Senado Provincial, el proyecto de creación del Registro Civil. La ley se aprobó en junio de eses año bajo la inmediata dependencia del Poder Ejecutivo de la Provincia. Su primera organización determinó la existencia de un Jefe, acompañado de un segundo Jefe, un Secretario y dos escribientes. Se dividía en tres secciones: REGISTRO DE LOS NACIMIENTOS, REGISTRO DE LOS MATRIMONIOS Y REGISTRO DE LAS DEFUNCIONES. Cada sección debía tener un libro por duplicado con sus hojas numeradas y rubricadas por el Escribano de Gobierno y selladas por la Oficina del Registro, debiendo aquel certificar en la última hoja el número de actas que tuviese cada libro. En la Campaña los libros se llevarían igual y los funcionarios a cargo debían remitir a principio de año un ejemplar a la Oficina Central del Registro con la certificación al final de las partidas que contenga firmado por el Juez de Paz del lugar. El último día del año, los libros debían cerrarse, uno quedaría en la oficina y el otro se enviaría al Archivo Gral. de los Tribunales. En el caso de las oficinas de Campaña, uno debería quedar en el archivo del respectivo departamento.
Sin embargo, por problemas presupuestario, el Registro Civil no se pondría en funcionamiento hasta diez años más tarde. En 1899, se creó por Ley del Congreso Nacional, la Oficina Demográfica Nacional por la que se acuerda una partida mensual para que las provincias organicen oficinas apropiadas para suministrar datos estadísticos en vista de los futuros censos constitucionales. Así, el Decreto Nro. 169 del 16 de agosto de 1899 pone en funcionamiento el Registro Civil de la Provincia conforme a su ley de creación. Se limita su funcionamiento al territorio de la Capital, mientras en la Campaña los asientos respectivos continúan a cargo de las autoridades que desempeñaban esas funciones. A la vez, proponía la instalación del Registro Civil en cada Departamento.
En 1921, por Decreto Nro. 154 se reglamentó el funcionamiento de las oficinas del Registro Civil, con el objetivo de conformar un organismo único y una dirección centralizada conforme a la ley de 1889. Estableció que todas las oficinas del Registro Civil pasaban a depender de la Oficina Central del Registro Civil de la Capital que ejercía las funciones e inspección.
Por las deficiencias presentadas en las actas de los libros de Campaña se dicta el Decreto 13310 de marzo de 1930, reglamentando la forma en que se debían salvarse las mismas.
En 1931 se aprueba por decreto provincial de la Intervención Nacional el REGLAMENTO Y MANUAL DE INTRUCCIONES PARA LAS OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL DE LA PROVINCIA. Ese mismo año por el Decreto Nro. 13438, se modifica el art. 7 del Reglamento, estableciendo que en caso de ausencia temporal del Jefe de la oficina del Registro Civil, debía ser sustituido por el Comisario o Subcomisario de Policía.
En 1935 se promulgó la Ley Nro. 1541 sobre el funcionamiento del Registro Civil dependiente del Ministerio de Gobierno, con una oficina en Capital que se denominó Dirección General del Registro Civil a cargo de la dirección y superintendencia de todas las oficinas seccionales de la Provincia. La dirección debía estar a cargo de un abogado o escribano público.
Esta última ley es derogada en 1963 por el Decreto Ley Nro. 330 de la Intervención Nacional para el funcionamiento del REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y DE LAS PERSONAS.
En 1983, la Ley Provincial Nro. 6121 ratifica la Carta Orgánica del Ente denominado Organismo de Coordinación Permanente de los Registros Civiles de la República Argentina creado pro Decreto Nacional Nro. 877 de 1980 de la Junta Militar.

AR-A-ABHPS-ISAAR-RPÑ01 · Person · 1930-2011

Raquel Margarita González de Peñalva fue docente y gestora cultural. Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1930 y se radicó en Salta una vez casada con el periodista y escritor salteño Ramiro Peñalva en 1966. Se recibió de Maestra Normal y ejerció en Buenos Aires diversos cargos docentes y directivos. En Salta fue fundadora del Instituto de Cultura Inglesa de Salta (ICIS) en el año 1971 y docente del Colegio Belgrano hasta 1986.
Participó en la fundación de Pro-Cultura Salta y el Mozarteum Argentino Filial Salta, de la cual fue presidenta entre 1983 y 1993.
Se desempeñó en diversas funciones. Fue Subsecretaria de Turismo, Cultura y Deportes de la Municipalidad de Salta, miembro del Consejo Directivo de la Fundación del Banco del Noroeste (1990-1996.), presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Casa de Hernández, secretaria del Consejo de Administración de la Fundación Salta, miembro de la Comisión de Cultura y jurado del Premio Phersu a la actividad teatral de 1999.
Participó en actividades de asociaciones civiles como Guías Argentinas, OPJ y Conciencia.
En el año 2008 fue declarada ciudadana destacada de la ciudad en reconocimiento a su trayectoria y trascendental labor cultural a favor de la comunidad salteña.
Murió en Salta el 15 de junio de 2011.
Su marido Ramiro Peñalva, nación en la ciudad de Salta el 3 de junio de 1929. Periodista de profesión fue corresponsal del diario La Prensa de Buenos Aires y trabajó en el diario El Tribuno de Salta desde el año 1962, por más de 30 años donde se desempeñó como secretario de redacción a cargo de la sección cultural. Fue, además, el primer jefe de prensa de CANAL 11 de Salta.
Ocupó algunos cargos públicos: fue secretario del bloque de diputados de la Unión Provincial, director y secretario de Prensa de la Gobernación de Salta (1961-1971) y director general de Cultura de la Provincia (1977-1983).
Escribió poemas y ensayos. Fue miembro directivo de la Sociedad Argentina de Escritores de Salta y miembro fundador del Morzarteum Argentino Filial Salta y Pro-Cultura Salta.
Murió en Salta el 2 de diciembre de 1998.

Martín Gorostiague
AR-A-ABHPS-ISAAR-MGO01 · Person · 1961 - Hasta la actualidad

Martín Vasco Gorostiague nació en La Plata un 7 de noviembre de 1961. Cursó estudios secundarios en el colegio Nacional de La Plata. Lic. En Biología (Zoología) egresado en 1986 de la Universidad Nacional de La Plata.
Entre mayo de 1979 y agosto de 1980 se realizó un programa piloto en Radio AM Universidad Nacional de La Plata, a cargo de Martín Gorostiague y Sergio Morel, alumnos del Colegio Nacional "Rafael Hernández”. A principios de la década del noventa comenzó sus actividades de investigación, difusión y producción en torno al jazz en Salta. A partir de ese momento organizó y participó de charlas, conferencias, eventos, clínicas y conciertos. Integró el jurado de diversos concursos y convocatorias como referente del estudio del jazz en Salta. Integró la Fundación Jazz Club y fundò El Club Salteño de Jazz dependiente de la Secretarìa de Cultura de la UNSa. Y fue auspiciante y organizador del 1°, 2° y 3° Festival Salteño de Jazz, entre 1996 y 2003. Desde el 2013 hasta el 2023 formó parte del equipo de organización de diez ediciones del “Salta Jazz”.
A su vez desde el año 1995 junto a Fabián Ghiglia y Enrique Ghiglia se integra al programa “ “Birdland Jazz” el cual se había iniciado por los antes citados desde 1993 en la radio de la U.N.Sa Comenzó la conducción y producción del ciclo radial “La cocina del jazz”, el mismo se emitió por la FM 93.9 Radio Universidad Nacional de Salta entre los años 2000 y 2011; desde el año 2012 pasó a formar parte de la programación de FM La Plaza, dirigida por Fidel Puggioni hasta la actualidad.

Facundo Sinatra Soukoyan
AR-A-ABHPS-ISAAR-FSS01 · Person · 2020 - Hasta la actualidad

Facundo Sinatra Soukoyan nació en mayo de 1982 en la Ciudad de Buenos Aires.
Al terminar los estudios secundarios, en una escuela pública del barrio de Mataderos, comenzó la carrera de sociología en la UBA. Luego de 4 años la abandonó para comenzar la carrera de profesor de enseñanza primaria, egresando en 2008.
Vivió en Chiapas, México, durante más de un año, ejerciendo su profesión y viviendo en comunidades de la selva Lacandona, fronteriza con Guatemala, donde comenzó su vinculación con el periodismo audiovisual y comunitario.
Al regresar a Buenos Aires inició su trabajo en programas socio-educativos en barrios con vulnerabilidad social en el gran Buenos Aires. Luego ejerció la docencia primaria en escuelas de CABA, para continuar como coordinador de programas socio-educativos en la misma Ciudad de Buenos Aires. Paralelamente comenzó a escribir artículos periodísticos en medios alternativos, participó de diversos programas radiales y publicó dos libros, uno vinculado al Genocidio Armenio, (Memorias de un sobreviviente del Genocidio Armenio), del cual es nieto de sobrevivientes; y otro vinculado al asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel (Conversaciones urgentes a partir de Rafael Nahuel), sucedido en 2017 en Bariloche. También participó en la confección del libro “Armenios en la Ciudad de Buenos Aires”. Estos libros y relatos fueron presentados en más de 20 oportunidades en diversos sitios públicos y congresos varios.
Se mudó a la provincia de Salta en 2020 donde fue editor y actualmente es redactor en el diario Salta/12. Desde 2022 trabaja en la subsecretaría de Gestión Cultural de la Secretaria de Cultura de la Provincia de Salta y participa en diversos programas radiales. También continúa escribiendo en revistas digitales: Revista Livertá, Revista Rondo (de España), Revista Meta. En 2022 ganó una Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes.

Corporate body · 1870-1993

En 1872 se dictó la Ley 27 del 9 de febrero por la cual se crea el CONSEJO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA con el objeto de fomentar y difundir en la Provincia la educación popular. Tenía como objetivo proyectar la ley de organización del Consejo, organizar el nuevo ramo de la Administración y administrar el fondo de escuelas según las leyes nacionales y provinciales que se dicten sobre esa materia.
En la reforma constitucional de 1875, el art. 189, estaba dedicado a la Educación Común. La misma, establecía que la Educación Común era gratuita y obligatoria, que la Legislatura dictará las leyes necesarias y que la organización del sistema de educación común y la administración general y la dirección de las escuelas comunes estaba a cargo del Departamento de Instrucción Pública. Las escuelas en los municipios quedaban a cargo de las respectivas Municipalidades, dependientes del Poder Ejecutivo. A la vez que establecía las contribuciones y rentas propias para el sostenimiento de la educación común.
En 1877 se dictó la Ley nro. 181 que organizaba el Departamento de Instrucción Pública y se determinan los fondos para el sostenimiento de las escuelas.
A partir del 1 de enero de 1883 se puso en vigencia la reforma de la Constitución Provincial, por la que la educación común se desvinculó del Régimen Municipal y el Consejo General de Educación se convirtió en una repartición centralizada del Ministerio de Gobierno. Así, desaparecieron las escuelas municipales.
En 1886 se sancionó la Ley Nro.31 de Educación Común de la Provincia que establecía entre otras cosas la educación gratuita, universal y obligatoria.
Ponía a cargo de la dirección administrativa al CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN, conformado por el Ministro de Gobierno como Presidente, un Director nombrado por el Poder Ejecutivo y 6 integrantes ad honorem. Entre sus atribuciones figuraba fijar el mínimum de enseñanza para las escuelas.
hacer los nombramientos necesarios, dictar reglamentos y programas, formular el presupuesto anual, proponer la creación de escuelas, expedir certificados a personas que quisieran ejercer el magisterio en las escuelas comunes y administrar los fondos escolares.
En cuanto a los Consejos Escolares y las Municipalidades, cada departamento conformaba un distrito escolar. Cada distrito tenía un Consejo y en caso de no haber Consejo un Subinspector.
En julio de 1889 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nro. 164 de Educación Común que modificó la nro. 31 de 1886, por la que se desvinculaba la Presidencia del Consejo de la cartera del Ministerio de Gobierno, nombrándose al Presidente del Consejo con acuerdo del Senado y cobrando autarquía institucional.
La función de las Comisiones Escolares y de la Inspección de Escuelas de la Provincia, se regían por su respectivo Reglamento al respecto a parir de 1890.
La Ley 507 (original 210) de 1894 estableció los fondos propios de la educación común.
En 1897 se dictó el Reglamento para la Inspección Higiénica y Médica de las escuelas de la Provincia.
En 1904 aproximadamente se crearon también los Inspectores Técnicos Zonales.
En 1943 se aprobó el Nuevo Reglamento de Escuelas que establece nueva categorización de las escuelas.
En 1954 fue aprobada la Ley nro.1695 que derogaba la Ley nro. 164 de Educación Común. Establecía que la educación en la Provincia sería común, especial y graduada para el desarrollo integral del educando, de carácter argentinista y tendería a la formación de la personalidad, creación del espíritu de trabajo y del sentimiento de cooperación. Se refiere además a la felicidad del pueblo, la grandeza de la nación, la justicia social y la independencia económica.
En cuanto a la función del Consejo de Educación, este quedaba a cargo de la dirección administrativa y técnica del régimen de educación, constituido por un presidente y 4 vocales, a la vez que se designaría 2 comisiones: una administrativa y otra didáctica. Uno de los vocales debía ser maestro normal y tener representación gremial.