Showing 3 results

Authority record
AR-A-ABHPS-ISAAR-AAABPS · Corporate body · 1999-2007

La Asociación de Amigos del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta, surgió a partir de una exposición de bienes documentales y fotográficos que organizó, en el año 1999, el ABHS, en las salas de exposiciones temporales del Museo Histórico del Norte (Cabildo histórico de Salta).
Al inaugurarse dicha muestra, el entonces Coordinador General de Bibliotecas y Archivos de la provincia de Salta, don Gregorio Caro Figueroa y la, entonces Jefa del Archivo y Bibliotecas Históricos de Salta, señorita María Carolina Linares, en sus respectivas alocuciones expresaron su deseo de conformar una Asociación de Amigos para el ABHS, de modo que pudiesen llevar adelante acciones que coadyuven a la gestión de tan importante institución cultural salteña.
En aquella oportunidad, quien suscribe el presente texto, se ofreció para colaborar en dicha cruzada, en pos del patrimonio documental de nuestra provincia.
A la semana siguiente fuimos convocados a una reunión, junto a otros particulares interesados en llevar adelante estas tareas.
Conjuntamente, totalmente de forma voluntaria, con la Jefa del ABHS, arriba mencionada, redactamos el Estatuto y el Reglamento de la Asociación a conformar, de modo que se pudo convocar una Asamblea General, donde se conformó la primera Comisión Directiva, con renovación anual, por mayoría de votos, elegida y proclamada por los asociados presentes en cada asamblea.
Aquella primera comisión estuvo presidida por el doctor (médico e investigador histórico) Gaspar Solá Figueroa y la vicepresidente fue la profesora (investigador de Historia) Ercilia Navamuel; Secretaria museóloga Teresita Gutiérrez. El resto de los cargos, se constituyeron por el Director del Archivo del Senado de la provincia de Salta, sr. Jorge Raúl Tadeo, la sra. Silvia Mabel Lacoste, la srta. Silvia Mamaní; la sra. Lelia Montecinos. Todos los cargos se ejercieron de modo voluntario y ad honorem.
Una vez conformada la C D, se realizó una importante convocatoria para asociar amigos, llegando contar con ochenta (80) socios amigos del ABHS; estableciendo relaciones recíprocas con el Instituto de Investigaciones Históricas de Salta San Felipe y Santiago y, se logró ser parte de la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM), siendo el único caso de una Asociación de Archivos en federarse en esa organización nacional.
Desde las primeras acciones se estableció que se debía capacitar al personal del mismo ABHS y de los otros archivos, públicos y privados, existentes en la ciudad y la provincia de Salta.
Por eso mismo, con la anuencia de la Coordinación General de Archivos y Bibliotecas de la provincia de Salta, se organizaron conjuntamente una serie de capacitaciones en preservación, catalogación e investigación del patrimonio documental, fotográficos y afines; para lo cual, se convocaron a especialistas de Buenos Aires y de Córdoba, quienes llegaron hasta esta provincia para brindar sus conocimientos, para todos aquellos que se interesaban por estas temáticas.
En el año 2000, se renovó la Comisión Directiva, continuando en la presidencia el dr. Gaspar Solá Figueroa, eligiéndose, en un nueva Asamblea General Ordinaria, como vicepresidente a la museóloga Laura Navarini de Demergassi; la secretaría continuó a cargo de la museóloga Teresita Gutiérrez.
Durante ese mismo año, la Asociación se postuló ante el Fondo para Archivos Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos de Norteamérica, con un proyecto para la protección, preservación, conservación y catalogación del Fondo Documental de Actas Coloniales (siglos XVI – XVIII) existentes en el mismo ABHS, con mucho riesgo para su preservación.
En ese mismo año, este proyecto fue elegido y desde EE UU se recibieron u$s 60.000, con los cuales se procedió a comprar materiales para la limpieza y la conservación preventiva de los mencionados documentos. Igualmente, se pagó pasajes, viáticos y estadía para un personal voluntario del mismo Archivo, quien se capacitó, con una profesional en conservación documental, en las dependencias de FADAM, en tareas de limpieza, cuidado y catalogación de documentos históricos, en la ciudad de Buenos Aires.
De regreso, este personal capacitó al resto del personal (de planta y voluntario) que quisiera aprender estas tareas, para proseguir con el proyecto propuesto a Harvard.
A partir de allí, se conformó un equipo de seis (6) voluntarias ad honorem, que llevaron adelante las tareas de limpieza, recuperación, catalogación e inventario de los documentos coloniales, arriba mencionados.
De acuerdo a lo indicado por el convenio firmado, con la mencionada Universidad estadounidense, se enviaban informes detallados minuciosamente, de todos y cada uno de los gastos realizados, para las tareas que el ABHS se había comprometido.
Durante el mismo año 2000, la Asociación y el ABHS firmaron otro acuerdo con la Universidad Nacional de Salta, con la cual se consiguió que el doctor José María López Villalba, de la Universidad a Distancia de España, dicte en esta misma provincia, dos seminarios sobre Diplomática, tanto para alumnos avanzados de la carrera de Historia, como a los socios de la misma asociación y empleados del mismo Archivo que desearan aprender acerca de esta disciplina que permite la lectura y comprensión de los documentos más antiguos que existen en la provincia de Salta.
Al año siguiente, el Programa para Archivos de Latinoamérica de la Universidad de Harvard, evaluó y aprobó las acciones realizadas por el grupo de voluntarias, en el rescate de los fondos documentales coloniales del ABHS y ante las felicitaciones recibidas, la Asociación solicitó un nuevo desembolso de dinero para continuar con nuevos trabajos, en el mismo fondo de Actas Capitulares. La comisión evaluadora hizo lugar al pedido y, realizó un nuevo envío por el mismo monto, en dólares, que el año anterior. Con ese dinero, se continuó con las tareas propuestas.
Finalmente, en el año 2002, una vez superada una nueva evaluación de los trabajos cumplidos, igualmente felicitados por las acciones correcta y prolijamente realizadas; se pidió nuevamente otro desembolso y, de un modo muy excepcional, se nos otorgó un último monto de u$u 30.000, dinero que fue utilizado para abonar sueldos a las voluntarias, que venían trabajando ad honorem, por el lapso de seis meses, quienes completaron los trabajos de puesta en valor de las Actas Capitulares, existentes en el ABHS.
Durante el mismo periodo de existencia de la AA del ABHS, también se desarrollaron exposiciones temporarias, de modo que los ciudadanos y turistas reconozcan el valioso patrimonio documental y fotográfico que alberga este mismo Archivo. Algunas se cumplieron en el Centro Cultural América, otras en el Mercado Artesanal, una en el hall del desaparecido cine teatro Alberdi.
En el transcurso de ese mismo año, se realizaron la impresión de postales, en base a imágenes de fotografías del fondo de Iconoteca del ABHS, cuya venta era otro modo de obtener dinero para las necesarias tareas del Archivo Histórico; a la par de la cuota societaria, era un recurso financiero de apoyo para el mismo organismo.
En el año 2002, la Federación Argentina de Amigos de Museos, otorgó becas de pasajes y estadía para la Vicepresidente de la Asociación, museóloga Laura Navarini, la secretaria de la misma, museóloga Teresita Gutiérrez y a la Jefe del ABHiS, srta. María Carolina Linares; para que asistieran al Congreso Mundial de Amigos de Museos, que se desarrolló entre los días 7 al 11 de octubre, de es mismo año, en la ciudad de Buenos Aires.
Entre los años 2003 y 2004, el socio, miembro de la Comisión Directiva, el sr. Jorge Raúl Tadeo, obtuvo una estancia para capacitarse en Madrid, lo mismo, la Jefe del ABHiS, srta. María Carolina Linares y, en el año 2005, la secretaria de la C Directiva de la misma Asociación, fue becada por la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM) para asistir al Congreso Mundial de Amigos de Museos que se realizó en Sevilla, España, entre los días 18 al 22 de octubre del mismo año.
En el año 2006 (si no recuerdo mal) falleció el presidente de esta Asociación de Amigos, hecho que fue un duro golpe para continuar con los trabajos propuestos; además se fueron sumando varias adversidades, como también el hecho que dejara la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de la provincia de Salta, el señor Gregorio Caro Figueroa, quien supo ser también, un gran apoyo para esta ong.
Y el golpe final fue la renuncia de la Jefe del ABHS, srta. Linares, quien aglutinaba con afecto a los miembros de la comisión directiva y el organismo a su cargo.
Es decir, fueron varias las adversidades que minaron la buena voluntad de los integrantes de la Comisión Directiva, lo cual hizo que se dispersaran los integrantes y no se volvieron a reunir más, desde mediados del año 2007.

Escribanos Públicos
AR-A-ABHPS-ISAAR-EP · Corporate body · 1612-

Desde el primer momento, la conquista española requirió de la presencia de escribanos que dieran fe y testimonio. Así, la fundación de muchas ciudades de nuestro país, ha sido registrada por los escribanos que, en sus actas, describen con gran minuciosidad circunstancias y hechos.
Rodrigo Pereira es el escribano que acompañó al licenciado Hernando de Lerma, el que redactó y firmó el acta de fundación de la ciudad de Lerma en el Valle de Salta y el que firmó como de escribano público y de Cabildo, todas las adjudicaciones de mercedes de tierras, de estancias y de solares efectuadas entre el 16 de abril de 1582 hasta agosto de 1583.
Podemos encontrar una gran clasificación de escribanos según el cargo y el carácter de sus títulos: escribanos reales o de su majestad, de número, de gobernación, de audiencia, de cámara de consejo, de cabildo, de provincia, de caja, de reino de india, de aduana, de juzgado de bienes de difuntos, de rentas de tabaco, del tribunal mayor de cuentas, de alzada, de hacienda, de minas, escribano público, de registro, de real consulado. Al final de la nómina estaban las escribanías públicas numerarias.
Durante el período colonial hasta la Revolución de mayo de 1810, el derecho español fue el derecho primigenio, secundado por las Leyes de las Indias… un derecho poco claro y confuso, sin unidad, en el que las disposiciones más modernas no derogaban las anteriores. Por lo tanto, podían existir dos normativas de diferentes años e incluso contradictorias entre sí. La poca claridad en la redacción de las disposiciones era otro factor característico en este período.
A partir de los gobiernos patrios, la nueva legislación buscó reglamentar la competencia material y territorial del escribano, pero las instituciones coloniales se mantuvieron vigentes hasta años después. El antiguo derecho español estuvo vigente en nuestro país mucho después de la independencia.
Un decreto del 7 de enero 1837 establece que en la Provincia habrá tres escribanos públicos de número .
A nivel nacional, la sanción de la Constitución Nacional en 1853, marca el inicio de la organización jurídica argentina y la organización del ejercicio notarial, queda en mano de cada una de las provincias.
Mientras la ley de aranceles de 1857 aumenta a cinco los Escribanos Públicos de Número uno de los cuales, estaría a cargo de la Escribanía de Gobierno, del Registro de Hipotecas y del Tribunal Mercantil; otro de la Escribanía de Alzadas; otro de la Cámara de Justicia; otro del Juzgado de Letras y otro finalmente, del Juzgado del Crimen. Sus principales funciones eran las de conservar en sus oficinas los expedientes civiles y criminales en los que haya actuado; mantener en su poder bien conservadas y arregladas las escrituras originales, testamentos y poderes que ante ellos se hubiesen otorgado. Debían emplear en cada instrumento el papel sellado correspondiente y remitir a la Cámara de Justicia el 1 de enero de cada año, testimonio literal del índice de los protocolos.
Esto se mantiene hasta 1865, cuando por la ley del 21 de agosto de ese año, se deroga la acumulación de los tres cargos en una sola persona, Gobierno, Comercio e Hipoteca y autoriza al Poder Ejecutivo a encargar a cualquiera de los Escribanos Públicos el desempeño de cualquiera de las tres escribanías referidas.
El Derecho Notarial Argentino encuentra su primera manifestación en el Código Civil de 1871 que establece los principales parámetros para el ejercicio del notariado en todo el país.
En Salta, la ley N° 30 del 24 de febrero de 1885 divide el Archivo General de la Provincia en dos secciones. Una de ellas, el Registro Judicial estaba a cargo de los protocolos de los escribanos públicos por lo que todos los protocolos existentes en poder de los escribanos de la Provincia debían remitirse al Archivo General y luego hacerlo en forma anual. Los escribanos que no cumplieran esta disposición, estaban sujetos a una multa, quedando además sujetos a las penas establecidas por las leyes generales. Esto se replica la ley de aranceles N° 722 del 23 de septiembre de 1905 establece que los escribanos pasarán cada año en el mes de enero al Archivo General de la Provincia sus respectivos protocolos.
En esta época, los notarios carecían de título universitarios y no poseían necesariamente conocimientos en Derecho. Sólo debían demostrar idoneidad ante los tribunales de justicia. En 1910, se crean en Buenos Aires los primeros estudios universitarios para ejercer la profesión de escribanos.
En el caso de Salta, la Ley sobre organización de los Tribunales y su jurisdicción promulgada el 10 de abril de 1876, establece en el Título Quinto del Superior Tribunal de Justicia artículo 45, inciso 3, que es facultad de dicho tribunal expedir los títulos de abogados, escribanos y procuradores previo examen y demás requisito que la Constitución establece.
En tanto en 1924, la Ley 1138 (original 2003) que reglamenta el ejercicio del notariado en su Título I dice:” art. 1 a): “Poseer con anterioridad a la presente Ley título de tal, expedido por el Superior Tribunal de la Provincia, conforme a las disposiciones legales prescritas por el mismo; b) Presentar diploma de escribano expedido por la Universidad Nacional, Ley nacional 7084 de 1910, o provincial asimilado a aquella. las revalidades de títulos o diplomas deberán ser otorgadas por dichas Universidades exclusivamente.” A su vez el art. 4 establece que El Superior Tribunal de Justicia no podrá acordar el título de Escribano.
En Argentina no existe una normativa orgánica única. La fe pública recae en las Provincias como estados preexistentes, por lo que las fuentes notariales se encuentran en una gran cantidad de normas. De las veinticuatro jurisdicciones que conforman el país, existen al menos cuarenta y nueve normas notariales diferentes si contamos las leyes orgánicas en cada provincia referidas a los escribanos de números y a las escribanías de gobierno.

Martín Gorostiague
AR-A-ABHPS-ISAAR-MGO01 · Person · 1961 - Hasta la actualidad

Martín Vasco Gorostiague nació en La Plata un 7 de noviembre de 1961. Cursó estudios secundarios en el colegio Nacional de La Plata. Lic. En Biología (Zoología) egresado en 1986 de la Universidad Nacional de La Plata.
Entre mayo de 1979 y agosto de 1980 se realizó un programa piloto en Radio AM Universidad Nacional de La Plata, a cargo de Martín Gorostiague y Sergio Morel, alumnos del Colegio Nacional "Rafael Hernández”. A principios de la década del noventa comenzó sus actividades de investigación, difusión y producción en torno al jazz en Salta. A partir de ese momento organizó y participó de charlas, conferencias, eventos, clínicas y conciertos. Integró el jurado de diversos concursos y convocatorias como referente del estudio del jazz en Salta. Integró la Fundación Jazz Club y fundò El Club Salteño de Jazz dependiente de la Secretarìa de Cultura de la UNSa. Y fue auspiciante y organizador del 1°, 2° y 3° Festival Salteño de Jazz, entre 1996 y 2003. Desde el 2013 hasta el 2023 formó parte del equipo de organización de diez ediciones del “Salta Jazz”.
A su vez desde el año 1995 junto a Fabián Ghiglia y Enrique Ghiglia se integra al programa “ “Birdland Jazz” el cual se había iniciado por los antes citados desde 1993 en la radio de la U.N.Sa Comenzó la conducción y producción del ciclo radial “La cocina del jazz”, el mismo se emitió por la FM 93.9 Radio Universidad Nacional de Salta entre los años 2000 y 2011; desde el año 2012 pasó a formar parte de la programación de FM La Plaza, dirigida por Fidel Puggioni hasta la actualidad.