Affichage de 18 résultats

Notice d'autorité
Poy Meléndez
AR-A-ABHPS-ISAAR-PME01 · Personne · 1940/10/02 - Hasta la actualidad

José Alberto Meléndez nació en Canals (Córdoba) el 2 de octubre de 1940. Criado en Simoca (Tucumán), vivió en esa ciudad entre 1945 y 1967. Desde 1968 y hasta 1977 vivió en Córdoba donde finalizó la carrera de Licenciado en Cinematografía en la Universidad Nacional de Córdoba, allí comienzan sus actividades, ocupaciones y funciones dentro del ámbito audiovisual. Participó en Grupos de Cine, fundó el Grupo Tres y ejerció la docencia en diversos cursos y seminarios de formación.
En febrero de 1978 se mudó a Salta y comenzó a desarrollar sus actividades en la provincia. En 1981 fundó el círculo de cineastas de Salta. Trabajó en medios periodísticos, agencias de prensa y proyectos publicitarios y cinematográficos muy diversos junto a personalidades como Jorge López, Mónica Petrocelli, Mario Cañazares, etc. Residió en dicha provincia hasta 2021 año en que retornó a la ciudad de Córdoba.
Meléndez ocupó diversos roles dentro de los procesos de creación, producción y post producción en cine y televisión, y participó en un gran número de producciones audiovisuales, cortometrajes y largometrajes (documentales y ficcionales), y ciclos televisivos en Salta y Córdoba.
En Salta, Jujuy y Córdoba dictó diversos cursos, seminarios y ejerció como docente en diversas instituciones y entidades: Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de Salta; Universidad Católica de Salta; Instituto Superior de Turismo, Periodismo y Gastronomía Nº 8164; Instituto Superior Mariano Moreno; Fundación Roberto Romero, Fundación Savia Nueva de Jujuy, etc.

Jorge López
AR-A-ABHPS-ISAAR-JLO01 · Personne · 1949 - Hasta la actualidad

Jorge Oscar López nació el 1 de diciembre de 1949 en Salta capital. Integró entre 1977 - 1981 Pro Cultura Salta, Comisión Directiva: Vocal 1º. Fue un miembro fundador.
Durante 1974, 1980-1984 y 1987-1992 trabajó en la Universidad Nacional de Salta como Director del Centro de Medios Audiovisuales. Produjo programas para el canal de aire local. Dictó talleres de aprendizaje en distintas áreas técnicas y de realización. Asume la creación y dirección de FM Universidad 93.9. Dictó talleres de radio para Docentes y alumnos durante 1982.
Produjo y dirigió Gral. de ACENTO, ciclo de documentales emitidos por Canal 11 de Salta. Realización de documentales para este ciclo. Premio Santa Clara de Asis. Contenido del ciclo: aspectos culturales de la región, fiestas populares, oficios, etc. Total de emisiones 32. Año 1983.
Llevó adelante la producción y dirección de DE TODOS programa informativo sobre la actividad cultural de la Provincia (1985 – 1986). Fue Gerente General de Santa Clara de Asís-Operadora de Tv Cable Salta. Organización y método para todas las áreas. Produjo programas propios. Incorporó nuevas señales y diagramó el cableado en nuevas zonas de la ciudad (1986).
Estuvo a cargo de cámara y fotografía del largometraje dirigido por JUAN SCHOREDER “Había una vez una ballena” (1987).
Participó en la realización de Don Alemán cortometraje, en 16 mm, color, 14 minutos, basado en el cuento del mismo nombre de Francisco Zamora. Seleccionado en el Concurso de Proyectos del INCAA
1992-1999. Director de Programación y Operaciones LW82 TV Canal 11 Salta. Estuvo a cargo de la capacitación del personal.

Se desempeñó como gerente de Programación de Televisoras del Interior. Asesoramientos varios: Iluminación, Escenografía, etc. (2001 – 2003). Fue coordinador General de Canal 11.

Producción y Dirección: EN OTRAS PALABRAS (Canal 11); CONTROL CIUDADANO (Cablevisión); DESPABILADOS (Canal 11) ; ARRIBA SALTA (Canal 11); EL MEDICO EN MI CASA (Canal 11); ME JUEGO POR MI BARRIO (Canal 11); DE ESTAS Y OTRAS YERBAS (FM Pacífico. 92.9). 2005 – 2007.
Director de FM 93.3 Continental Salta. 2007 – 2009. Director FM 103.5 Continental-Grupo PRISA. 2011-2013. Se desempeñó como Coordinador General Subsecretaría de Prensa de Gobierno de la Ciudad de Salta. 2013 – 2015. Fue Gerente General de Canal Dos SRL.

AR-A-ABHPS-ISAAR-AAABPS · Collectivité · 1999-2007

La Asociación de Amigos del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta, surgió a partir de una exposición de bienes documentales y fotográficos que organizó, en el año 1999, el ABHS, en las salas de exposiciones temporales del Museo Histórico del Norte (Cabildo histórico de Salta).
Al inaugurarse dicha muestra, el entonces Coordinador General de Bibliotecas y Archivos de la provincia de Salta, don Gregorio Caro Figueroa y la, entonces Jefa del Archivo y Bibliotecas Históricos de Salta, señorita María Carolina Linares, en sus respectivas alocuciones expresaron su deseo de conformar una Asociación de Amigos para el ABHS, de modo que pudiesen llevar adelante acciones que coadyuven a la gestión de tan importante institución cultural salteña.
En aquella oportunidad, quien suscribe el presente texto, se ofreció para colaborar en dicha cruzada, en pos del patrimonio documental de nuestra provincia.
A la semana siguiente fuimos convocados a una reunión, junto a otros particulares interesados en llevar adelante estas tareas.
Conjuntamente, totalmente de forma voluntaria, con la Jefa del ABHS, arriba mencionada, redactamos el Estatuto y el Reglamento de la Asociación a conformar, de modo que se pudo convocar una Asamblea General, donde se conformó la primera Comisión Directiva, con renovación anual, por mayoría de votos, elegida y proclamada por los asociados presentes en cada asamblea.
Aquella primera comisión estuvo presidida por el doctor (médico e investigador histórico) Gaspar Solá Figueroa y la vicepresidente fue la profesora (investigador de Historia) Ercilia Navamuel; Secretaria museóloga Teresita Gutiérrez. El resto de los cargos, se constituyeron por el Director del Archivo del Senado de la provincia de Salta, sr. Jorge Raúl Tadeo, la sra. Silvia Mabel Lacoste, la srta. Silvia Mamaní; la sra. Lelia Montecinos. Todos los cargos se ejercieron de modo voluntario y ad honorem.
Una vez conformada la C D, se realizó una importante convocatoria para asociar amigos, llegando contar con ochenta (80) socios amigos del ABHS; estableciendo relaciones recíprocas con el Instituto de Investigaciones Históricas de Salta San Felipe y Santiago y, se logró ser parte de la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM), siendo el único caso de una Asociación de Archivos en federarse en esa organización nacional.
Desde las primeras acciones se estableció que se debía capacitar al personal del mismo ABHS y de los otros archivos, públicos y privados, existentes en la ciudad y la provincia de Salta.
Por eso mismo, con la anuencia de la Coordinación General de Archivos y Bibliotecas de la provincia de Salta, se organizaron conjuntamente una serie de capacitaciones en preservación, catalogación e investigación del patrimonio documental, fotográficos y afines; para lo cual, se convocaron a especialistas de Buenos Aires y de Córdoba, quienes llegaron hasta esta provincia para brindar sus conocimientos, para todos aquellos que se interesaban por estas temáticas.
En el año 2000, se renovó la Comisión Directiva, continuando en la presidencia el dr. Gaspar Solá Figueroa, eligiéndose, en un nueva Asamblea General Ordinaria, como vicepresidente a la museóloga Laura Navarini de Demergassi; la secretaría continuó a cargo de la museóloga Teresita Gutiérrez.
Durante ese mismo año, la Asociación se postuló ante el Fondo para Archivos Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos de Norteamérica, con un proyecto para la protección, preservación, conservación y catalogación del Fondo Documental de Actas Coloniales (siglos XVI – XVIII) existentes en el mismo ABHS, con mucho riesgo para su preservación.
En ese mismo año, este proyecto fue elegido y desde EE UU se recibieron u$s 60.000, con los cuales se procedió a comprar materiales para la limpieza y la conservación preventiva de los mencionados documentos. Igualmente, se pagó pasajes, viáticos y estadía para un personal voluntario del mismo Archivo, quien se capacitó, con una profesional en conservación documental, en las dependencias de FADAM, en tareas de limpieza, cuidado y catalogación de documentos históricos, en la ciudad de Buenos Aires.
De regreso, este personal capacitó al resto del personal (de planta y voluntario) que quisiera aprender estas tareas, para proseguir con el proyecto propuesto a Harvard.
A partir de allí, se conformó un equipo de seis (6) voluntarias ad honorem, que llevaron adelante las tareas de limpieza, recuperación, catalogación e inventario de los documentos coloniales, arriba mencionados.
De acuerdo a lo indicado por el convenio firmado, con la mencionada Universidad estadounidense, se enviaban informes detallados minuciosamente, de todos y cada uno de los gastos realizados, para las tareas que el ABHS se había comprometido.
Durante el mismo año 2000, la Asociación y el ABHS firmaron otro acuerdo con la Universidad Nacional de Salta, con la cual se consiguió que el doctor José María López Villalba, de la Universidad a Distancia de España, dicte en esta misma provincia, dos seminarios sobre Diplomática, tanto para alumnos avanzados de la carrera de Historia, como a los socios de la misma asociación y empleados del mismo Archivo que desearan aprender acerca de esta disciplina que permite la lectura y comprensión de los documentos más antiguos que existen en la provincia de Salta.
Al año siguiente, el Programa para Archivos de Latinoamérica de la Universidad de Harvard, evaluó y aprobó las acciones realizadas por el grupo de voluntarias, en el rescate de los fondos documentales coloniales del ABHS y ante las felicitaciones recibidas, la Asociación solicitó un nuevo desembolso de dinero para continuar con nuevos trabajos, en el mismo fondo de Actas Capitulares. La comisión evaluadora hizo lugar al pedido y, realizó un nuevo envío por el mismo monto, en dólares, que el año anterior. Con ese dinero, se continuó con las tareas propuestas.
Finalmente, en el año 2002, una vez superada una nueva evaluación de los trabajos cumplidos, igualmente felicitados por las acciones correcta y prolijamente realizadas; se pidió nuevamente otro desembolso y, de un modo muy excepcional, se nos otorgó un último monto de u$u 30.000, dinero que fue utilizado para abonar sueldos a las voluntarias, que venían trabajando ad honorem, por el lapso de seis meses, quienes completaron los trabajos de puesta en valor de las Actas Capitulares, existentes en el ABHS.
Durante el mismo periodo de existencia de la AA del ABHS, también se desarrollaron exposiciones temporarias, de modo que los ciudadanos y turistas reconozcan el valioso patrimonio documental y fotográfico que alberga este mismo Archivo. Algunas se cumplieron en el Centro Cultural América, otras en el Mercado Artesanal, una en el hall del desaparecido cine teatro Alberdi.
En el transcurso de ese mismo año, se realizaron la impresión de postales, en base a imágenes de fotografías del fondo de Iconoteca del ABHS, cuya venta era otro modo de obtener dinero para las necesarias tareas del Archivo Histórico; a la par de la cuota societaria, era un recurso financiero de apoyo para el mismo organismo.
En el año 2002, la Federación Argentina de Amigos de Museos, otorgó becas de pasajes y estadía para la Vicepresidente de la Asociación, museóloga Laura Navarini, la secretaria de la misma, museóloga Teresita Gutiérrez y a la Jefe del ABHiS, srta. María Carolina Linares; para que asistieran al Congreso Mundial de Amigos de Museos, que se desarrolló entre los días 7 al 11 de octubre, de es mismo año, en la ciudad de Buenos Aires.
Entre los años 2003 y 2004, el socio, miembro de la Comisión Directiva, el sr. Jorge Raúl Tadeo, obtuvo una estancia para capacitarse en Madrid, lo mismo, la Jefe del ABHiS, srta. María Carolina Linares y, en el año 2005, la secretaria de la C Directiva de la misma Asociación, fue becada por la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM) para asistir al Congreso Mundial de Amigos de Museos que se realizó en Sevilla, España, entre los días 18 al 22 de octubre del mismo año.
En el año 2006 (si no recuerdo mal) falleció el presidente de esta Asociación de Amigos, hecho que fue un duro golpe para continuar con los trabajos propuestos; además se fueron sumando varias adversidades, como también el hecho que dejara la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de la provincia de Salta, el señor Gregorio Caro Figueroa, quien supo ser también, un gran apoyo para esta ong.
Y el golpe final fue la renuncia de la Jefe del ABHS, srta. Linares, quien aglutinaba con afecto a los miembros de la comisión directiva y el organismo a su cargo.
Es decir, fueron varias las adversidades que minaron la buena voluntad de los integrantes de la Comisión Directiva, lo cual hizo que se dispersaran los integrantes y no se volvieron a reunir más, desde mediados del año 2007.

Fundación Maíz
AR-A-ABHPS-ISAAR-FMA01 · Collectivité · 1990 - 2020

No obstante su creación formal data del año 1990 los orígenes de la Fundación Maíz, de sus actividades y objetivos se remontan al año 1974, cuando en la ciudad de Buenos Aires Carlos Nadal y Lía Comitini fundan la Galería Tiwanaku (1974 – 1987). La misma se creó con el fin de adquirir, recopilar y difundir el arte popular iberoamericano y sus manifestaciones patrimoniales, brindando especial apoyo y lugar para artesanos de Argentina y América Latina, con la intención de visibilizar, comercializar y expandir sus producciones (A nivel nacional e internacional). Por otro lado también se organizaban diversas exposiciones, talleres, actividades, conferencias, proyecciones y debates sobre la multitemática iberoamericana.
En la década del ochenta el matrimonio y sus hijos se trasladan a Salta. A mediados de 1985, inspirados en el proyecto de la Galería Tiwanaku, fundan en la ciudad de Cafayate el Museo de Arte Popular Iberoamericano, institución de carácter privado que perseguía, e incluía los fines del proyecto Galería Tiwanacu, ampliando a su vez las redes de trabajo y articulación con organismos y entidades nacionales e internacionales, de carácter público y privado. A mediados de ese mismo año, la familia Nadal Comitini se traslada a Salta capital y re abren el Museo y la Galería en una nueva sede ubicada en Caseros 472 y 476.
El 17 de diciembre de 1990 la Fundación Maíz obtuvo su personería jurídica. A partir de ese momento se concentraron en dicha entidad todas las actividades, el patrimonio y los proyectos de Nadal y Comitini. Las iniciativas, articulaciones y funciones de la Fundación fueron múltiples y diversas. Sus actividades abarcaron la organización y participación en: exposiciones, capacitaciones, conferencias, creación de M.U.Sa (Museos Unidos de Salta), homenajes, publicaciones, encuentros y ciclos, desfiles, proyecciones, ferias, concursos, etc. Y fue sede del Centro de Voluntario de Salta.
La actividad realizada por el Museo de Arte Popular Iberoamericano y la posterior Fundación Maíz fue declarada de interés cultural por autoridades municipales, provinciales, nacionales e internacionales.
En 1996 se re configura el Museo y pasa a denominarse Museo “Obras del Espíritu”. El mismo estuvo integrado principalmente por las colecciones de artesanías “Palomas” y “Nacimientos”, que formaban parte del patrimonio de la Fundación Maíz, y montaba sus muestras de manera itinerante sin contar con una sede fija para su funcionamiento.
Carlos Nadal falleció en el año 2009, su esposa Lía Comitini continuó desarrollando diversas actividades y proyectos. En el año 2020 el Consejo de Administración decidió disolver la Fundación Maíz, y en setiembre de 2023 el patrimonio del Museo Obras del espíritu fue donado al Complejo Cultural San Francisco.

Collectivité · 1943-Hasta la actualidad

En forma previa a la creación del fondo y sus inicios la institución productora era una Oficina de Informaciones y Prensa, supeditada a realizar el seguimiento únicamente de la figura del gobernador de turno; creada el 01/09/1943 por Decreto 449 bis. El 19/05/69 se crea la Dirección de Prensa de la Provincia en reemplazo de esa Dirección a través de LEY Nº 4293 sancionada y promulgada el 19/05/69 y publicada en el Boletín N° 8310, el día 21 de Mayo de 1969.
Durante la gestión de los gobernadores Miguel Ragone y Roberto A. Ulloa el área se denominó Dirección General de Información Pública. Juan Carlos Villa Mayor fue Director del área durante la gestión del primero y Carlos Torres de la Puerta durante la gestión del segundo.
Cuando asume Roberto Romero, en el año 1983, jerarquiza el área y le da el estatus de Secretaría General de Prensa. Estuvieron a cargo Guillermo Gonza, Ricardo Martínez y Luis Marocco.
Hasta el año 1987 el área de Prensa y Difusión funcionó en Mitre 23 junto a la oficina de Ceremonial.
Durante la gestión de Hernán Hipólito Cornejo, que comienza en el año 1987, se denominó nuevamente Dirección General de Prensa. En ésta etapa las oficinas de prensa se mudan a la planta baja del Centro Cívico Grand Bourg. Estuvo a cargo del área Antonio Marocco.
A partir del primer mandato democrático de R. Ulloa, año 1991, se la designó nuevamente Secretaría de Prensa y Difusión. Durante el primer año la Secretaría abarcó tanto Prensa y Difusión como Ceremonial, en ese lapso de tiempo estuvo a cargo de Ignacio Esteban. A partir de 1992 se separan Prensa y Difusión y Ceremonial y queda a cargo de la primera Julio De Vita.
Continuó como Secretaría de Prensa y Difusión durante la gobernación de Juan Carlos Romero, entre 1995 y el 2006, en un principio el secretario era Juan Manuel Urtubey y lo sucedieron Humberto Echechurre e Iván Romero.
Luego durante los primeros años del mandato de Juan Manuel Urtubey como Secretaría de Prensa y Difusión. En el año 2012, en el transcurso del segundo mandato de Urtubey se re nombró como Secretaría de Comunicación.
Desde sus inicios funcionó como una dependencia del Ministerio de Gobierno.
La función de la Secretaría es y fue realizar el seguimiento de las diferentes gestiones gubernamentales pero a medida que creció el aparato estatal se ampliaron las necesidades de cobertura a otros funcionarios y áreas. Es por esto que el área también fue adquiriendo jerarquía, importancia y dimensiones.

AR-A-ABHPS-ISAAR-CEIDEA01 · Collectivité · 1993-2008

El Centro de Estudio e Investigación de Estrategias Alternativas surgió como iniciativa de un equipo de profesionales y docentes investigadores de la Universidad Nacional de Salta que trabajan en el área de las ciencias sociales y que, a partir de 1987, formaron el Grupo de Estudios Urbanos y Sociales (GEUS), trabajando principalmente en proyectos de investigación. En 1993, este equipo formó una Organización no Gubernamental -CEIDEA- ampliando su área de trabajo y orientando su acción a proyectos de desarrollo. A través de sus actividades el CEIDEA se propone apoyar a las organizaciones de base, a la vez que aportar al mejoramiento de las políticas y programas sociales.

María Margarita Couto
AR-A-ABHPS-ISAAR-MCO01 · Personne · 1954 - Hasta la actualidad

María Margarita (Marita) Couto. Nació en Buenos Aires en 1954. Vive en Salta desde 1981. Estudió las carreras de Profesorado para la Enseñanza primaria, Técnico en Comunicaciones Sociales y Locutora nacional (Matrícula 4918). Ideó y condujo “Educación al día” de lunes a viernes de 18 a 19 hs. en Radio Nacional y luego dirigió durante 14 años la Radio de la Universidad Nacional de Salta. Obtuvo su Licenciatura en Ciencias Sociales. Se jubiló en 2013.-

Fue corresponsal del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), miembro de Comisión directiva de la Asociación de Radios Universitarias de Argentina (ARUNA). Coordinó en sus orígenes y durante 8 años la carrera de Ciencias de la Comunicación en el Penal de Villa Las Rosas

AR-A-ABHPS-ISAAR-ABHPS · Collectivité · 1943-

El ABHPS es una institución pública de carácter administrativo, técnico y cultural. Fue creado el 7 de septiembre de 1943, en el ámbito del Ministerio de Gobierno y estaba constituido por dos secciones: Archivo Documental y Biblioteca. En los inicios del Archivo, se trabajó en recuperar y ordenar documentación gubernamental de la Provincia referida a los límites interprovinciales. Treinta años después, fueron creadas la Iconoteca y Hemeroteca. Desde 1996, integra la Coordinación General de Bibliotecas y Archivo, dependiente de la Secretaría de Cultura- Ministerio de Cultura y Turismo primero, luego Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes y, finalmente -desde 2020- Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. En el año 2000 se convierte en miembro natural del Consejo Ejecutivo del Sistema Provincial de Administración y Documentos de Archivos (SIPADA). Desde el año 2007 ocupa su sede definitiva en el Complejo de Bibliotecas y Archivos. En el año 2017 incorpora archivo sonoro y audiovisual.
Se encuentra trabajando coordinadamente con el Archivo Central del Poder Ejecutivo a fin de normalizar los procedimientos de transferencia y expurgo, enmarcados en la Ley Provincial SiPADA 7092, institucionalizando la articulación entre los archivos de gestión, los archivos sectoriales, los archivos centrales y el archivo histórico. Como miembro del Consejo Ejecutivo de SiPADA participa de las evaluaciones de expurgos y transferencias desde los archivos de gestión y sectoriales hacia el Archivo Central, bajo el diseño de las tablas de retención documental aprobadas por la Ley SiPADA. Al tratarse del archivo de guarda permanente de los tres poderes del Estado, custodia documentación del poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial

Mary Gervino
AR-A-ABHPS-ISAAR-MGE01 · Personne · 1940 - Hasta la actualidad

Maestra Normal Nacional. Locutora de Radio y Televisión Carnet Profesional N° 29. Primera locutora de Televisión en Salta, en Circuito Cerrado de Televisión Sono Visión Canal 3, año 1963 a 1965. Locutora en off y en cámara de LW82 Canal 11 de Salta, ejerció 33 años ininterrumpidos desde los inicios de la TV abierta en 1966 hasta su jubilación en el año 1999. Conductora de Programas de Radio en la Antigua Radio Provincia de Salta, en LV 9 Radio Güemes, en Radio Nacional y en Radio Provincia. Conductora de Programas de Televisión en Sono Visión Canal 3 de circuito cerrado de TV, Canal 11 de Salta y Cableexpress. Locución Comercial Agencias Lumpy Publicidad y Luz Publicidad.
Actriz de Radioteatro. Actriz de Teatro. Intervención en Cine: La Ciénaga, Luz de invierno, El Hombre de la casa, El viaje, El Legado, Los cuentos de la orilla. TV Digital: Crónicas de un viaje, Los Anillos de Newton.