Showing 1 results

Archival description
Poy Meléndez
AR-A-ABHPS-PME01 · Fonds · 1986 - 1994 · Draft

El fondo de Poy Meléndez brinda testimonio y se centra mayoritariamente en la historia de la televisión salteña entre los años 1985 y 1996 aproximadamente, de la mano de producciones y ciclos que realizaba para Canal 11 de Salta, a saber: Los marginados, La Balanza, Intercambio y Té de temas.
Los Marginados y La Balanza abarcan una serie de programas testimoniales sobre la base del género documental. Las temáticas giran en torno del ser humano en distintas situaciones, circunstancias, costumbres y creencias y todo aquello que se circunscribe a las particularidades de la zona que habita. Algunas de las temáticas que se abordan en el ciclo Los Marginados, conducido por Mónica Petrocelli, son: prostitución; desocupados; Locos; presidiarios; aborígenes; drogadictos; niñez abandonada; madres solteras; villeros; boxeadores; discapacitados; pobladores de frontera; alcohólicos; analfabetos; homosexuales; razas y religiones, etc. Por otro lado y dentro del ciclo televisivo La Balanza se abordan temas como: gitanos; día de circo; el otro interior; el amor por la música; historia de un mendigo; gente en el mercado; poderes misteriosos; noches de cabaret; el milagro en Salta; la tierra del oro; un tren al cielo; carnavaleando; pachamama, nosotros y el mundial; Cachi y el viento, etc. En ambos ciclos las emisiones incluían un profundo trabajo de investigación, entrevistas a diversos referentes claves, informes y coberturas, e imágenes de contexto vinculados a la temática tratada.
A su vez los ciclos Intercambio y Té de temas están destinados a instalar en cada emisión un tópico y sus diversos abordajes. El objetivo es que ya sea en un panel en vivo o a través de entrevistas editadas se puedan escuchar diversas voces y experiencias respecto a cuestiones de interés para la comunidad. En el marco del ciclo Intercambio se tocan temas tales como: La economía salteña; Educación técnica; Tránsito - educación vial; La universidad; Educación para adultos: La industria cervecera; Octorina Zamora – Wichí; Comercio exterior – ferinoa; Muestra de teatro breve; Kallpa Huayna; Universidad de la tercera edad; Doralba Trunsky y Fernando Altube; Recuperación del Chaco; Aerobics y paddle; Érase una vez en Anta. Durante el ciclo Té de temas, que responde a un formato más tipo mesa panel de debate en vivo, se tocan temas tales como: Protagonismo de la mujer en la actualidad I, II y III; Medicina científica vs. Medicina popular; Jóvenes periodistas; Los jóvenes - 14 a 16 años; La salud; La educación I y II; América de nuevo - espectáculo teatral con motivo de los 500 años; La ecología; ¿Desaparecen los ferrocarriles?; La educación vial; Medicina alternativa I y II; Crisis de la fe; La soledad de los ancianos; Sida; La cárcel; Los empresarios salteños; Los 500 años comentados por representantes de diferentes comunidades; La disciplina en el secundario I y II; Literatura vs. Televisión; Educación sexual vista por los jóvenes; Visita de Norma Aleandro y Adriana Aizemberg; Licantropía; Conclusiones de educación sexual vista por los adultos; La menopausia; ¿Hay vida después de la vida; La astrología. Dentro del fondo también podemos encontrar dos documentales realizados en el año 1996 por Meléndez, “Estación Terminal de Ómnibus” y “El Milagro de la Historia”. Por otra parte podemos encontrar cuatro registros musicales vinculados a las actividades de Meléndez como músico e integrante del grupo folklórico Los Huayna Sumaj, grabados en el año 1959 con el sello TK.

Untitled