El fondo de Poy Meléndez brinda testimonio y se centra mayoritariamente en la historia de la televisión salteña entre los años 1985 y 1996 aproximadamente, de la mano de producciones y ciclos que realizaba para Canal 11 de Salta, a saber: Los marginados, La Balanza, Intercambio y Té de temas.
Los Marginados y La Balanza abarcan una serie de programas testimoniales sobre la base del género documental. Las temáticas giran en torno del ser humano en distintas situaciones, circunstancias, costumbres y creencias y todo aquello que se circunscribe a las particularidades de la zona que habita. Algunas de las temáticas que se abordan en el ciclo Los Marginados, conducido por Mónica Petrocelli, son: prostitución; desocupados; Locos; presidiarios; aborígenes; drogadictos; niñez abandonada; madres solteras; villeros; boxeadores; discapacitados; pobladores de frontera; alcohólicos; analfabetos; homosexuales; razas y religiones, etc. Por otro lado y dentro del ciclo televisivo La Balanza se abordan temas como: gitanos; día de circo; el otro interior; el amor por la música; historia de un mendigo; gente en el mercado; poderes misteriosos; noches de cabaret; el milagro en Salta; la tierra del oro; un tren al cielo; carnavaleando; pachamama, nosotros y el mundial; Cachi y el viento, etc. En ambos ciclos las emisiones incluían un profundo trabajo de investigación, entrevistas a diversos referentes claves, informes y coberturas, e imágenes de contexto vinculados a la temática tratada.
A su vez los ciclos Intercambio y Té de temas están destinados a instalar en cada emisión un tópico y sus diversos abordajes. El objetivo es que ya sea en un panel en vivo o a través de entrevistas editadas se puedan escuchar diversas voces y experiencias respecto a cuestiones de interés para la comunidad. En el marco del ciclo Intercambio se tocan temas tales como: La economía salteña; Educación técnica; Tránsito - educación vial; La universidad; Educación para adultos: La industria cervecera; Octorina Zamora – Wichí; Comercio exterior – ferinoa; Muestra de teatro breve; Kallpa Huayna; Universidad de la tercera edad; Doralba Trunsky y Fernando Altube; Recuperación del Chaco; Aerobics y paddle; Érase una vez en Anta. Durante el ciclo Té de temas, que responde a un formato más tipo mesa panel de debate en vivo, se tocan temas tales como: Protagonismo de la mujer en la actualidad I, II y III; Medicina científica vs. Medicina popular; Jóvenes periodistas; Los jóvenes - 14 a 16 años; La salud; La educación I y II; América de nuevo - espectáculo teatral con motivo de los 500 años; La ecología; ¿Desaparecen los ferrocarriles?; La educación vial; Medicina alternativa I y II; Crisis de la fe; La soledad de los ancianos; Sida; La cárcel; Los empresarios salteños; Los 500 años comentados por representantes de diferentes comunidades; La disciplina en el secundario I y II; Literatura vs. Televisión; Educación sexual vista por los jóvenes; Visita de Norma Aleandro y Adriana Aizemberg; Licantropía; Conclusiones de educación sexual vista por los adultos; La menopausia; ¿Hay vida después de la vida; La astrología. Dentro del fondo también podemos encontrar dos documentales realizados en el año 1996 por Meléndez, “Estación Terminal de Ómnibus” y “El Milagro de la Historia”. Por otra parte podemos encontrar cuatro registros musicales vinculados a las actividades de Meléndez como músico e integrante del grupo folklórico Los Huayna Sumaj, grabados en el año 1959 con el sello TK.
El fondo está compuesto por los protocolos notariales producidos por los escribanos de número que ejercieron en el ámbito de la Provincia. Esta documentación ofrece una información muy abundante sobre las actividades de las épocas a que se refiera, tanto desde la perspectiva cualitativa como cuantitativa, y en cuanto a la cantidad y calidad de esa información. Es uno de los fondos documentales más importantes del ABHS en cuanto a su extensión en el tiempo y la información que contiene.
El protocolo notarial es la colección anual de los matrices autorizados por un notario (escrituras públicas y actas notariales). Los matrices son los originales de una escritura o acta que el notario conserva en el protocolo y del cual se extraen todas las copias.
Se presenta en volúmenes encuadernados y foliados. El protocolo notarial es propiedad del Estado. El notario es su custodio.
Una escritura pública es el documento público notarial en la que se recoge negocios jurídicos, mientras en un el acta notarial, se recogen actos y hechos jurídicos. La escritura es por definición, un documento notarial. No hay escritura pública de otro fedetario.
También por definición, la escritura es un documento público.
Son negocios jurídicos y por lo tanto se recogen en escritura: la compraventa, la herencia, la hipoteca, las capitulaciones matrimoniales, la emancipación o la constitución de una sociedad.
Algunos negocios no se inscriben en registro alguno, como por ejemplo el otorgamiento de un poder, negocio unilateral o el reconocimiento de deuda, que es bilateral.
Son actos jurídicos y se recogen en acta notarial la constancia de hechos o manifestaciones de comparencia.
Por un lado se puede encontrar un grupo de grabaciones de respaldo del ciclo radial conducido y producido por el Vasco denominado “La cocina del jazz”, donde “el género a difundir es músico-cultural, específicamente jazz, con una duración de 120 minutos. Noticias y actualidad; Críticas y comentarios; Novedades discográficas; Jazz y literatura y Modelos actuales del Jazz y su implicancia económica y socio-cultural”. Por otro lado el fondo incluye grabaciones sonoras y audiovisuales de recitales y presentaciones de solistas y grupos de jazz salteños tales como La Región, Niebla, Echazú trío, Cristina Mendoza, La Pequeña Jazz Band, Jazz´ta´, etc.
UntitledCasi la totalidad de los casetes de audio contiene grabaciones del programa radial “Educación al día”, producido y conducido por "Marita" Couto y Álvaro Coviello. Se trataba de un noticiero educativo para docentes de toda la provincia. Cabe aclarar que “Marita” invitó a Coviello a formar parte de la producción un año y medio después del inicio del ciclo que se emitió por Radio Nacional Salta.
El material generado en Educación al día contiene entrevistas a docentes y funcionarios de todos los niveles educativos, material periodístico de la época siempre referido a su ámbito de incumbencia, visitas de escolares, artistas, oferta de capacitación y también clases de los cursos de Educación Ambiental realizados en conjunto entre el Ministerio de Educación, la Secretaría de Medio Ambiente y el programa. La primera media hora del programa brindaba información del ámbito educativo en general. Sobre cursos, talleres.
Los VHS corresponden a diferentes épocas y no guardan relación con los audios del programa radial. Son experiencias de Marita en contextos de estudio, eventos y/o formación.
El Fondo permite visualizar la historia de la Asociación, pero también posibilita:
El importante trabajo colaborativo con el ABHS y el impulso a la modernización de la archivística en Salta.
Una aproximación a los cambios de percepción respecto al patrimonio documental de la Provincia y al ABHS como la institución de guarda del mismo.
El Fondo permite visualizar la historia institucional fundamentalmente, pero a su vez posibilita:
Un acercamiento a la historia y a los procedimientos de la administración pública provincial desde la segunda mitad del siglo XX.
Un recorrido por el desarrollo de la archivística en nuestra provincia y el país.
Una aproximación a los cambios de percepción respecto al patrimonio documental de la Provincia y al ABHS como la institución de guarda del mismo.