En su mayoría se trata de entrevistas de campo realizadas a referentes comunitarios, miembros de comunidades originarias, mujeres de diferentes localidades, docentes y autoridades municipales, etc. Se pueden encontrar también registros de celebraciones y ritos de las comunidades del Chaco Salteño, Valles Calchaquíes, etc. Y de charlas, talleres y encuentros realizados entre referentes de CEIDEA. El contenido de las unidades se vincula en forma directa con el propósito que se perseguía en cada proyecto y/o programa a nivel provincial, ya sea porque se abordaban cuestiones vinculadas al estudio de la pobreza, la educación sexual, representación y animación comunitaria, el rol de las mujeres, etc.
El contenido de los materiales es diverso y responde a diferentes etapas de ejercicio laboral o de coleccionismo del productor. Los registros incluyen videograbaciones de: eventos; visitas de personalidades; notas; conciertos, etc., la mayoría de ellos fueron televisados en su momento.
Los DVD´s contienen los siguientes contenidos y programas: Despabilados (Producción para terceros, Canal 11. Despabilados era un magazín a primera hora de la mañana, con noticias, y notas de distinto tipo, como una revista); Control ciudadano (Producción propia, Salta Cable Visión); En otras palabras (Producción propia, Canal 11. En otras palabras un programa sobre política con el formato de entrevistas); Me juego por mi barrio (Producción de la Municipalidad de Salta, Canal 11); Agua puna; Nota a Del Pla; Discurso de CFK; Tedeum; Asunción de CFK y J. M. Urtubey.
33 programas de “Despabilados”; 53 programas de “En otras palabras”; Sobre el Bicentenario; 6000 millones de otros; Sobre la Soja. Concierto de la Orquesta Sinfónica de Salta; documental sobre la papa andina; Guía del cine; sobre el día de los museos.
Los S-VHS registran temas varios. Por un lado se pueden encontrar imágenes de prensa de gobierno del Municipio capital registradas durante la gestión del intendente Enrique Tanoni. Por el otro copias de crudos y ediciones del noticiero "Cable Libre" que se emitía por Canal 2 SCA (Santa Clara de Asís) a mediados de la década del noventa. 62 VHS con imágenes sobre la gestión Tanoni. U – matic y VHS con material periodístico diverso.
Uno de los rollos de 16 mm registra un documental sobre el 2° Abril cultural salteño, realizado en 1978 por Poy Meléndez. El segundo material corresponde a un documental sobre Ferinoa 1981, realizado por Jorge Oscar López, y el tercero se trata de un documental dirigido por el ornitólogo Francisco Contino denominado “Aves altoandinas”, que fue filmado en la puna salteña durante la década de 1970.
Los materiales que componen el fondo responden a diferentes periodos, actividades y contextos de creación y acumulación. El Sr. Ceballos estuvo a cargo de diferentes programas y secciones dentro de los medios de comunicación más importantes que tuvo y tiene la provincia de Salta. Es por esto que los archivos abarcan por un lado contenidos generados por él en sus producciones radiales realizadas a partir de la década del 80. Pero también incluyen el acervo de discos y cassettes que coleccionó por diferentes motivos desde que comenzó su actividad radial y cultural en la década del sesenta. Entre los programas producidos y conducidos por Ceballos, registrados en Cinta de Carrete Abierto, podemos encontrar grabaciones de los ciclos: Tiempo cancionero; Efemérides; La gotita literaria; Tiempo cancionero; Latinoamericanto; Punto de vista; El canto nuevo. Dentro del conjunto de cintas también se encuentran entrevistas a César Isella y los Tucu Tucu, grabaciones de música comercial y registros de otros programas radiales como Butaca reservada, Surcos de mi tierra, etc. Los discos de pasta registran mayoritariamente música folklórica nacional y tango.
UntitledEl fondo está compuesto por los protocolos notariales producidos por los escribanos de número que ejercieron en el ámbito de la Provincia. Esta documentación ofrece una información muy abundante sobre las actividades de las épocas a que se refiera, tanto desde la perspectiva cualitativa como cuantitativa, y en cuanto a la cantidad y calidad de esa información. Es uno de los fondos documentales más importantes del ABHS en cuanto a su extensión en el tiempo y la información que contiene.
El protocolo notarial es la colección anual de los matrices autorizados por un notario (escrituras públicas y actas notariales). Los matrices son los originales de una escritura o acta que el notario conserva en el protocolo y del cual se extraen todas las copias.
Se presenta en volúmenes encuadernados y foliados. El protocolo notarial es propiedad del Estado. El notario es su custodio.
Una escritura pública es el documento público notarial en la que se recoge negocios jurídicos, mientras en un el acta notarial, se recogen actos y hechos jurídicos. La escritura es por definición, un documento notarial. No hay escritura pública de otro fedetario.
También por definición, la escritura es un documento público.
Son negocios jurídicos y por lo tanto se recogen en escritura: la compraventa, la herencia, la hipoteca, las capitulaciones matrimoniales, la emancipación o la constitución de una sociedad.
Algunos negocios no se inscriben en registro alguno, como por ejemplo el otorgamiento de un poder, negocio unilateral o el reconocimiento de deuda, que es bilateral.
Son actos jurídicos y se recogen en acta notarial la constancia de hechos o manifestaciones de comparencia.
La donación incluye en su mayoría copias en video cassette de tres ciclos televisivos que fueron ideados, producidos y conducidos por Silvia: “Siglo XX y la mujer”; “Zafari urbano” y “Unos y otros”.
UntitledLos programas documentales producidos y realizados por Jorge Barbatti formaron parte de los ciclos televisivos de alcance nacional “Al Norte” y “Las partes del todo norte”, emitidos por Canal (a) PRAMER (y por canales locales) durante los primeros años de la década del dos mil. El objetivo de los mismos era investigar, registrar y documentar una diversidad de tradiciones, escenarios, artistas, artesanos, procesos creativos y características socio culturales de las comunidades e individuos que protagonizan y dan vida a esos circuitos y producciones en el norte.
Se pueden encontrar programas dedicados a artistas plásticos como Miro Barraza, Alejandro De La Cruz, Alina Neyman, Litania Prado, etc. Camino de artesanos 1, 2 y 3 ilustra producciones e historias de artesanos y artesanas de diferentes regiones de Salta, etc.
Por un lado se puede encontrar un grupo de grabaciones de respaldo del ciclo radial conducido y producido por el Vasco denominado “La cocina del jazz”, donde “el género a difundir es músico-cultural, específicamente jazz, con una duración de 120 minutos. Noticias y actualidad; Críticas y comentarios; Novedades discográficas; Jazz y literatura y Modelos actuales del Jazz y su implicancia económica y socio-cultural”. Por otro lado el fondo incluye grabaciones sonoras y audiovisuales de recitales y presentaciones de solistas y grupos de jazz salteños tales como La Región, Niebla, Echazú trío, Cristina Mendoza, La Pequeña Jazz Band, Jazz´ta´, etc.
UntitledEl grupo de entrevistas responde a una etapa de investigación que realiza el periodista en forma previa a la publicación de sus notas en el diario Salta12. Según las temáticas a tratar en cada publicación semanal registra testimonios alusivos a las mismas que funcionan como fuentes primarias de consulta. Los contenidos abordados son muy diversos y tienen que ver con historias de lugares, personalidades, eventos, y procesos acontecidos en la provincia de Salta.
Por otro lado el ciclo radial “Crónicas de lo cotidiano” aborda diversas temáticas y busca recuperar, difundir y poner en valor, relatos individuales o colectivos de la historia social y cultural de Salta
Casi la totalidad de los casetes de audio contiene grabaciones del programa radial “Educación al día”, producido y conducido por "Marita" Couto y Álvaro Coviello. Se trataba de un noticiero educativo para docentes de toda la provincia. Cabe aclarar que “Marita” invitó a Coviello a formar parte de la producción un año y medio después del inicio del ciclo que se emitió por Radio Nacional Salta.
El material generado en Educación al día contiene entrevistas a docentes y funcionarios de todos los niveles educativos, material periodístico de la época siempre referido a su ámbito de incumbencia, visitas de escolares, artistas, oferta de capacitación y también clases de los cursos de Educación Ambiental realizados en conjunto entre el Ministerio de Educación, la Secretaría de Medio Ambiente y el programa. La primera media hora del programa brindaba información del ámbito educativo en general. Sobre cursos, talleres.
Los VHS corresponden a diferentes épocas y no guardan relación con los audios del programa radial. Son experiencias de Marita en contextos de estudio, eventos y/o formación.