El Fondo permite visualizar la historia de la Asociación, pero también posibilita:
El importante trabajo colaborativo con el ABHS y el impulso a la modernización de la archivística en Salta.
Una aproximación a los cambios de percepción respecto al patrimonio documental de la Provincia y al ABHS como la institución de guarda del mismo.
En su mayoría se trata de entrevistas de campo realizadas a referentes comunitarios, miembros de comunidades originarias, mujeres de diferentes localidades, docentes y autoridades municipales, etc. Se pueden encontrar también registros de celebraciones y ritos de las comunidades del Chaco Salteño, Valles Calchaquíes, etc. Y de charlas, talleres y encuentros realizados entre referentes de CEIDEA. El contenido de las unidades se vincula en forma directa con el propósito que se perseguía en cada proyecto y/o programa a nivel provincial, ya sea porque se abordaban cuestiones vinculadas al estudio de la pobreza, la educación sexual, representación y animación comunitaria, el rol de las mujeres, etc.
Los materiales que componen el fondo responden a diferentes periodos, actividades y contextos de creación y acumulación. El Sr. Ceballos estuvo a cargo de diferentes programas y secciones dentro de los medios de comunicación más importantes que tuvo y tiene la provincia de Salta. Es por esto que los archivos abarcan por un lado contenidos generados por él en sus producciones radiales realizadas a partir de la década del 80. Pero también incluyen el acervo de discos y cassettes que coleccionó por diferentes motivos desde que comenzó su actividad radial y cultural en la década del sesenta. Entre los programas producidos y conducidos por Ceballos, registrados en Cinta de Carrete Abierto, podemos encontrar grabaciones de los ciclos: Tiempo cancionero; Efemérides; La gotita literaria; Tiempo cancionero; Latinoamericanto; Punto de vista; El canto nuevo. Dentro del conjunto de cintas también se encuentran entrevistas a César Isella y los Tucu Tucu, grabaciones de música comercial y registros de otros programas radiales como Butaca reservada, Surcos de mi tierra, etc. Los discos de pasta registran mayoritariamente música folklórica nacional y tango.
Eduardo CeballosEl fondo está compuesto por los protocolos notariales producidos por los escribanos de número que ejercieron en el ámbito de la Provincia. Esta documentación ofrece una información muy abundante sobre las actividades de las épocas a que se refiera, tanto desde la perspectiva cualitativa como cuantitativa, y en cuanto a la cantidad y calidad de esa información. Es uno de los fondos documentales más importantes del ABHS en cuanto a su extensión en el tiempo y la información que contiene.
El protocolo notarial es la colección anual de los matrices autorizados por un notario (escrituras públicas y actas notariales). Los matrices son los originales de una escritura o acta que el notario conserva en el protocolo y del cual se extraen todas las copias.
Se presenta en volúmenes encuadernados y foliados. El protocolo notarial es propiedad del Estado. El notario es su custodio.
Una escritura pública es el documento público notarial en la que se recoge negocios jurídicos, mientras en un el acta notarial, se recogen actos y hechos jurídicos. La escritura es por definición, un documento notarial. No hay escritura pública de otro fedetario.
También por definición, la escritura es un documento público.
Son negocios jurídicos y por lo tanto se recogen en escritura: la compraventa, la herencia, la hipoteca, las capitulaciones matrimoniales, la emancipación o la constitución de una sociedad.
Algunos negocios no se inscriben en registro alguno, como por ejemplo el otorgamiento de un poder, negocio unilateral o el reconocimiento de deuda, que es bilateral.
Son actos jurídicos y se recogen en acta notarial la constancia de hechos o manifestaciones de comparencia.
El grupo de entrevistas responde a una etapa de investigación que realiza el periodista en forma previa a la publicación de sus notas en el diario Salta12. Según las temáticas a tratar en cada publicación semanal registra testimonios alusivos a las mismas que funcionan como fuentes primarias de consulta. Los contenidos abordados son muy diversos y tienen que ver con historias de lugares, personalidades, eventos, y procesos acontecidos en la provincia de Salta.
Por otro lado el ciclo radial “Crónicas de lo cotidiano” aborda diversas temáticas y busca recuperar, difundir y poner en valor, relatos individuales o colectivos de la historia social y cultural de Salta
El Fondo permite visualizar la historia institucional fundamentalmente, pero a su vez posibilita:
Un acercamiento a la historia y a los procedimientos de la administración pública provincial desde la segunda mitad del siglo XX.
Un recorrido por el desarrollo de la archivística en nuestra provincia y el país.
Una aproximación a los cambios de percepción respecto al patrimonio documental de la Provincia y al ABHS como la institución de guarda del mismo.
El Fondo Raquel Peñalva se destaca por tener documentación a los procesos socio culturales de la ciudad de Salta. Tanto ella como su esposo Ramiro, fueron agentes activos, promoviendo y participando de muchas de las instituciones culturales que se desarrollaron entre las décadas de 1970 y 2010.
Raquel Margarita González de Peñalva