
Zone d'identification
Cote
Titre
Date(s)
- 1986 - 1994 (Création/Production)
Niveau de description
Étendue matérielle et support
96 videos digitales en mp4, 21 fotos digitales, 4 registros sonoros digitales mp3
Zone du contexte
Nom du producteur
Histoire administrative
El ABHPS es una institución pública de carácter administrativo, técnico y cultural. Fue creado el 7 de septiembre de 1943, en el ámbito del Ministerio de Gobierno y estaba constituido por dos secciones: Archivo Documental y Biblioteca. En los inicios del Archivo, se trabajó en recuperar y ordenar documentación gubernamental de la Provincia referida a los límites interprovinciales. Treinta años después, fueron creadas la Iconoteca y Hemeroteca. Desde 1996, integra la Coordinación General de Bibliotecas y Archivo, dependiente de la Secretaría de Cultura- Ministerio de Cultura y Turismo primero, luego Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes y, finalmente -desde 2020- Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. En el año 2000 se convierte en miembro natural del Consejo Ejecutivo del Sistema Provincial de Administración y Documentos de Archivos (SIPADA). Desde el año 2007 ocupa su sede definitiva en el Complejo de Bibliotecas y Archivos. En el año 2017 incorpora archivo sonoro y audiovisual.
Se encuentra trabajando coordinadamente con el Archivo Central del Poder Ejecutivo a fin de normalizar los procedimientos de transferencia y expurgo, enmarcados en la Ley Provincial SiPADA 7092, institucionalizando la articulación entre los archivos de gestión, los archivos sectoriales, los archivos centrales y el archivo histórico. Como miembro del Consejo Ejecutivo de SiPADA participa de las evaluaciones de expurgos y transferencias desde los archivos de gestión y sectoriales hacia el Archivo Central, bajo el diseño de las tablas de retención documental aprobadas por la Ley SiPADA. Al tratarse del archivo de guarda permanente de los tres poderes del Estado, custodia documentación del poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial
Histoire archivistique
El donante relató que tuvo en su poder los U-Matic en donde se grababa el máster de cada programa y que guardó los mismos durante muchos años.
La copia digital de cada unidad que donó a la Mediateca del ABHPS se realizó a partir de los SVHS que contenían una copia de resguardo extraída del U Matic original. A fines de la década del 2010 Meléndez donó todo el material de video analógico a la carrera de cine de la UNC.
Las copias digitales fueron realizadas por el mismo Poy con software y hardware de su propiedad. A su vez cada material enviado a la Mediateca a través de plataformas digitales de trasferencia de datos fue editado en forma previa por el donante con la finalidad de mejorar a su criterio el aspecto de las imágenes. Los registros sonoros fueron recuperados por el donante gracias a una gestión realizada en el INM (Instituto Nacional de Musicología) , institución que le facilitó una copia del material.
Source immédiate d'acquisition ou de transfert
Donación realizada por Poy Meléndez a la Mediateca del ABHPS. La misma se inició en enero de 2024 y se completó en junio del mismo año. Los archivos digitales fueron enviados forma progresiva a medida que el donante los transfirió en forma remota a través de plataformas como we transfer now.
Zone du contenu et de la structure
Portée et contenu
El fondo de Poy Meléndez brinda testimonio y se centra mayoritariamente en la historia de la televisión salteña entre los años 1985 y 1996 aproximadamente, de la mano de producciones y ciclos que realizaba para Canal 11 de Salta, a saber: Los marginados, La Balanza, Intercambio y Té de temas.
Los Marginados y La Balanza abarcan una serie de programas testimoniales sobre la base del género documental. Las temáticas giran en torno del ser humano en distintas situaciones, circunstancias, costumbres y creencias y todo aquello que se circunscribe a las particularidades de la zona que habita. Algunas de las temáticas que se abordan en el ciclo Los Marginados, conducido por Mónica Petrocelli, son: prostitución; desocupados; Locos; presidiarios; aborígenes; drogadictos; niñez abandonada; madres solteras; villeros; boxeadores; discapacitados; pobladores de frontera; alcohólicos; analfabetos; homosexuales; razas y religiones, etc. Por otro lado y dentro del ciclo televisivo La Balanza se abordan temas como: gitanos; día de circo; el otro interior; el amor por la música; historia de un mendigo; gente en el mercado; poderes misteriosos; noches de cabaret; el milagro en Salta; la tierra del oro; un tren al cielo; carnavaleando; pachamama, nosotros y el mundial; Cachi y el viento, etc. En ambos ciclos las emisiones incluían un profundo trabajo de investigación, entrevistas a diversos referentes claves, informes y coberturas, e imágenes de contexto vinculados a la temática tratada.
A su vez los ciclos Intercambio y Té de temas están destinados a instalar en cada emisión un tópico y sus diversos abordajes. El objetivo es que ya sea en un panel en vivo o a través de entrevistas editadas se puedan escuchar diversas voces y experiencias respecto a cuestiones de interés para la comunidad. En el marco del ciclo Intercambio se tocan temas tales como: La economía salteña; Educación técnica; Tránsito - educación vial; La universidad; Educación para adultos: La industria cervecera; Octorina Zamora – Wichí; Comercio exterior – ferinoa; Muestra de teatro breve; Kallpa Huayna; Universidad de la tercera edad; Doralba Trunsky y Fernando Altube; Recuperación del Chaco; Aerobics y paddle; Érase una vez en Anta. Durante el ciclo Té de temas, que responde a un formato más tipo mesa panel de debate en vivo, se tocan temas tales como: Protagonismo de la mujer en la actualidad I, II y III; Medicina científica vs. Medicina popular; Jóvenes periodistas; Los jóvenes - 14 a 16 años; La salud; La educación I y II; América de nuevo - espectáculo teatral con motivo de los 500 años; La ecología; ¿Desaparecen los ferrocarriles?; La educación vial; Medicina alternativa I y II; Crisis de la fe; La soledad de los ancianos; Sida; La cárcel; Los empresarios salteños; Los 500 años comentados por representantes de diferentes comunidades; La disciplina en el secundario I y II; Literatura vs. Televisión; Educación sexual vista por los jóvenes; Visita de Norma Aleandro y Adriana Aizemberg; Licantropía; Conclusiones de educación sexual vista por los adultos; La menopausia; ¿Hay vida después de la vida; La astrología. Dentro del fondo también podemos encontrar dos documentales realizados en el año 1996 por Meléndez, “Estación Terminal de Ómnibus” y “El Milagro de la Historia”. Por otra parte podemos encontrar cuatro registros musicales vinculados a las actividades de Meléndez como músico e integrante del grupo folklórico Los Huayna Sumaj, grabados en el año 1959 con el sello TK.
Évaluation, élimination et calendrier de conservation
Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo al ingreso al ABHPS
Accroissements
Fondo abierto con documentación pendiente de Ingreso
Mode de classement
- Fondo Poy Meléndez
Secciones:
1.1 Actividad televisiva / 1.1.2 La Balanza / 1.1.3 Los Marginados / 1.1.4 Intercambio / 1.1.5 Té de temas / 1.1.6 Té de Temas Revista
1.2 Actividad cinematográfica
1.3 Otras actividades culturales
Zone des conditions d'accès et d'utilisation
Conditions d’accès
El acceso a las copias digitales es libre
Conditions de reproduction
En caso de que se soliciten copias de fragmentos de algunos de los materiales para otros usos evaluar el destino y la finalidad, y consultar al donante en forma previa. Sugiere que no sea el total de un material sino un porcentaje a determinar.
En todos los casos, le usuario se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo Histórico de Salta, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el ABHPS. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo Histórico de Salta: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo Histórico de Salta, formando parte de su acervo”.
Langue des documents
- espagnol
Écriture des documents
Notes de langue et graphie
Caractéristiques matérielle et contraintes techniques
El acceso a las copias digitales se realiza en la Mediateca del Archivo Histórico de Salta o se gestiona la posibilidad de consulta en forma remota.
Instruments de recherche
- Inventario por Unidad de Conservación
- Cuadro de clasificación
Instrument de recherche téléversé
Zone des sources complémentaires
Existence et lieu de conservation des originaux
Una vez realizada la copia de edición en soporte SVHS los U Matic utilizados para el registro del máster y bruto fueron eliminados por el donante. En el año 2010 las unidades de conservación en que aún conservaba el donante fueron cedidas a la carrera de cine de la UNC. Se desconoce si se encuentran disponibles para su consulta en dicha institución.
Existence et lieu de conservation des copies
Las copias digitales de unidades documentales que fueron digitalizadas en el Archivo Histórico de Salta están disponibles para su consulta.
Unités de description associées
El fondo Poy Meléndez se encuentra vinculado al Fondo Jorge López ya que ambos donantes trabajaron juntos en diversos proyectos y etapas de sus vidas. Jorge López donó, como parte de su archivo personal a la Mediateca del archivo, un documental que fue realizado y filmado por Poy en 1979 en el marco del II Abril Cultural Salteño.
Zone des notes
Identifiant(s) alternatif(s)
Mots-clés
Mots-clés - Sujets
Mots-clés - Lieux
Mots-clés - Noms
Mots-clés - Genre
Zone du contrôle de la description
Identifiant de la description
Identifiant du service d'archives
Règles et/ou conventions utilisées
Directriz para la implementación de la norma ISAD-G. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
(ARGENTINA). Versión junio 2021
Statut
Niveau de détail
Dates de production, de révision, de suppression
2014/07/21
Langue(s)
Écriture(s)
Sources
Currículo del donante
Entrevistas
Inventario elaborado por Meléndez
Note de l'archiviste
Ana Laura Soler