Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta
A partir de esta página puede:
/ Irene Fridman (2019) / 978-950-89257-7-0
Violencia de género y Psicoanálisis : Agonías impensables [texto impreso] / Irene Fridman . - Buenos Aires (Buenos Aires) : Lugar Editorial, 2019 . - 157 p. ; 22 cm. ISBN : 978-950-89257-7-0 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Identidad de Género LGTBIQ+ Psychoanalysis Violencia de género
| Clasificación: | 305 Estudios de género. Rol sexual. Género. Personas, desde un punto de vista interdisciplinar. (Violencia de género, Estudios sobre la condición y formación de la mujer, etc.) | Resumen: | En el transcurrir de las páginas encontramos la experiencia de Irene Fridman como supervisora clínica en los equipos que abordan la temática de la violencia de género.
Ha trabajado como psicoanalista con perspectiva de género en diversos tópicos que atraviesan la complejísima trama del abordaje de la violencia, tanto desde el lugar de las víctimas como desde los obstáculos que enfrentan los equipos que trabajan en esta disciplina.
El texto interpela algunos conceptos psicoanalíticos, pone una mirada crítica en el sesgo androcéntrico de la teoría ya que según la autora han producido abordajes iatrogénicos a la hora del encuentro con el trabajo terapéutico. Desde este lugar, postula que este tipo de lectura androcéntrica no ha tenido en cuenta la experiencia de lo que significa ser mujer en la cultura patriarcal. Desde aquí hace una mirada crítica acerca de la desmentida de la experiencia de la subordinación en las lecturas históricas de los padecimientos de las mujeres, para dar cabida a una nueva comprensión que sin escindir el espacio intrapsíquico, incorpore la noción de subjetividad sexuada atravesada por procesos históricos de subordinación y de violencias.
El texto recorre varios aspectos trabajados con violencia de género desde el análisis de los aspectos contratransferenciales que despierta esta labor, profundiza acerca de las distintas dificultades que atraviesan las mujeres para separarse del vínculo con el victimario, interpelando fuertemente la hipótesis del masoquismo femenino. Así también, trata acerca de cómo se puede comprender ciertas posiciones subjetivas del victimario que responden al “imaginario patriarcal”.
Por último, el texto hace una puntualización de lo que es para los equipos que abordan esta temática la escucha permanente de relatos ligados a los aspectos más siniestros de la cultura patriarcal y a los efectos que esto trae en la salud de los profesionales y operadores que se desempeñan en el área. | Nota de contenido: | 1. Psicoanálisis y teorías de género. Una relación problemática. -- 2. Ese monstruo de ojos verdes. Celos, masculinidad y violencia -- 3. Ese oscuro sujeto de deseo -- 4. La así llamada buena víctima -- 5. La felicidad en el mal, la banalidad en el mal -- 6. Trabajar con la muerte -- 7. Efectos del terror en el psiquismo -- 8. Agonías impensables. mujeres sobreviviendo al incesto -- 9. Incesto: la dificultad de testimoniar. lo personal es político -- 10. Finalización del tratamiento de sobrevivientes de incesto ¿Es necesario el perdón? -- Epílogo. #Ni Una Menos. Movimiento argentino, influencia internacional, razones de un acontecimiento. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
D305 F898v | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Biblioteca de la Diversidad | Disponible | |