Conozcamos lo nuestro : Geografía, historia, leyendas, poesías, gente y cosas de Orán [texto impreso] /
Hugo Alberto Luna (1931-2003) 
;
Santos Vergara (1955-) 
, Ilustrador . -
Cuadernos Franciscanos, 1977 . - 3 v. ; 19 p.. - (
Itinerario; 7) .
V. 5: ed. limitada, Orán (Salta, Argentina) : 3L Ediciones, 1995. [56 p., 21 cm.] -- Ej. 3, V.1: 2a. ed., Salta : Convento San Francisco, 1979. 76 p., 19 cm. (Cuadernos Franciscanos 53; Itinerarios 17 / dir. José Jeremías Butinelli -- Ej. 3, V. 2: Salta : Convento San Francisco, 1978. 77 p., 19 cm. (Cuaderno Franciscanos 50; Itinerario 14) -- Ej. 3 y 4, V. 3: Salta : Convento San Francisco, 1981. 126 p., 19 cm. (Cuadernos Franciscanos 58; Itinerarios 22).
Idioma : Español (
spa)
| Clasificación: | 3.05 Culture American history Historia de Argentina Historia de Salta San Ramón de la Nueva Orán (Salta)
|
| Clasificación: | 982.67 Historia de Salta |
| Nota de contenido: | V. 1: Prefacio; El español en el Chaco; El Gran Chaco de América del Sur; La provincia de Salta en la República Argentina; Departamento de Orán; Caracteres geográficos del Departamento de Orán; El Valle de Zenta; Primeros habitantes; Actividades económicas del Departamento de Orán; Don Ramón García de León y Pizarro; Escudo de Armas de la ciudad de Orán; El patrono de la Diócesis, San Ramón Nonato; Orán en el año 1800; La selva; La región Chaqueña; Mano a mano con el espíritu de la montaña; Orán (Poesía por Agustín Bas Luna); El río Bermejo; El Palo Santo; El apunamiento; El jaguar o tigre americano; Figuras destacadas de Orán: Mateo Ruiz; Aloja; La apacheta; Orán (Poesía por Juan Aguirre); Coronel Manuel Eduardo Arias; Los telares; Las campanas del Cedral; Vicente de Uriburu; Un episodio de viaje; Natalio Roldán y la navegación del Bermejo; Documento histórico de la educación en Orán; El árbol de Maroma; Emilia Bustamante; Las guaperías; La querusilla; A una mariposa (Poesia por Domingo Hernández); Días patrios en el Orán de antaño; El diablo y el diablero; Diablero (fragmento, poesía por Raúl Juan Reinoso); La papaya; El chaguar; Los pueblos nómades del Departamento de Orán; En los aserraderos; El cebil o curupay; Alma de madera (poesía, por Sonia E. B. de Milanesi); Ingenio de San Martín del Tabacal; Monseñor Fray Francisco de la Cruz Muguerza; El café; Quemazón de malhoja; De París a San Andrés; Los lapachos; Navidad 1976 (fragmento, poesía por Agustín Arévalo); Leyenda del familiar; Himno a la ciudad de Orán / L. C. D'Jallad
V. 2: Ciudad de Santiago de Guadalcázar; Don Pedro de Ortiz de Zárate, mártir del Valle de Zenta; Escuela San Antonio; Himno de la Esuela San Antonio de Orán; Río San Francisco; Benjamín Villafañe teniente gobernador de Orán; Figuras destacadas de Orán, diego José de Pueyrredón; El alumbrado público de Orán; Museo regional de Orán; Un gran apóstol e historiador de la nueva Orán, P. Gabriel Tommasini O.F.M.; El algarrobo; Un viaje de cuatro meses para unir Orán y la localidad de Bermejo; Las fincas; De la caña de azúcar; La Cerrate comadre; Angustia; Interesante descripción de un acuti; El nogal y las ardillas; A Amalia Ubiergo de Moyano; El yuchán o palo borracho; Los bagres; La viuda
V. 3: Misión Zenta: Chaco-Chaco Gualamba; El nombre de Zenta; Valle - Valle de Zenta; El poblamiento del Chaco; Pobladores del Chaco y Valle de Zenta; Los primitivos pobladores del Valle de Zenta en el Chaco; Los matacos; Los mataguayos; Hacia la conquista del chaco por la puerta de Zenta; El porqué de las misiones; La conquista espiritual; La colonización reduccional; Una interesante opinión sobre las misiones y los misionarios; La misión de Zenta; De como se realizó el reconocimiento del lugar apropiado para la instalación del pueblo y misión de Zenta; La misión de Zenta y la Nueva Orán; La misión de Zenta desaparece como tal; Biografía del padre Fray Manuel Concha; Biografía del Coronel Gregorio de Zegada; Biografía de Fray Esteban primo de Ayala.
V. 5: 1. Práctica funerarias en el N. O. montañoso argentino -- 2. Aguas que curan -- 3. Migraciones de chiriguanos a la Argentina -- 4. Cañón del Portillo (Desvío del río Iruya) -- 5, 6 y 7. Cartografía y dibujos del tema anterior -- 8. Un viaje a Santa cruz (Población del Departamento de Orán) -- 9. Como se busca el petróleo -- 10. Las garrapatas -- 11. Lobito de río -- 12. El cine en Orán -- 13. Una planta providencial de la región Chaqueña. El Yacón -- 14. Oda al Señor y Virgen del Milagro (Poesía) -- 16. Manicero negro -- 17. El Guayacán (De la flora de Orán) -- 18. Espinillo (de la flora de Orán) -- 19. El Bermejo y su navegación. Hasta Belgrano estuvo interesado -- 20. De la Escuela Nacional de Comercio y Secundaria Anexa Bachillerato de Orán -- 21. La cola del gato -- 22. El Ucumar (Leyenda). |
Fundó el Museo Regional de Orán y publicó numerosos libros y cartillas ilustrativas, entre ellos “Historia de Orán”, “Historia de la iglesia matriz y la Catedral de la Nueva Orán”, “Conozcamos lo nuestro” y “La agricultura salteña al norte de Capricornio”. En la segunda mitad de la década del 80 el profesor Luna creó el periódico La Hora de Orán, donde además de las noticias de la ciudad puso en conocimiento las riquezas naturales e históricas de la región. Falleció el 29 de agosto de 2003, pero todos lo recuerdan por sus conocimientos y fundamentalmente por su inmenso apego y amor a la región." [El Tribuno,2020]