Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta
A partir de esta página puede:
Materias
Refinar búsqueda

(1997)
Detrás del árbol la gente : Experiencias y aprendizajes del proyecto desarrollo agroforestal en comunidades rurales del norte Argentino [texto impreso] . - 1a. ed. . - Salta (Salta) : Proyecto de Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, 1997 . - 184 p. ; 22 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | 2.65 Natural resources 2.75 Natural sciences Salta [Argentina. Provincia]
| Clasificación: | S502 Naturaleza. Estudio y conservación de la naturaleza. Protección de la naturaleza (Autores salteños) | Nota de contenido: | Capítulo 1: Detrás del árbol, la gente, el monte, la chacra. El extensionista apurado... pero nunca se va antes del mate y el cigarrillo; Cachi: con los árboles ¡ni regalados!; Los Baldes: y esta vez tampoco tendremos nuestra bomba de agua; La Esperanza: ¿Volverían a regar los arbolitos? ¡¡Ni locos!!; Yavi chico: forestar el antigal, un sueño imposible; Campo Durán: Detrás de las máscaras estaba el monte; La secretaria ejecutiva y la oveja enferma; Tobantirenda: Cómo medir el éxito de las experiencias participativas?; La Algarrobeada, procesos tradicionales e intervención externa; Puna: Los animales desbloquearon el árbol y nuestras relaciones.
Capítulo 2: Detrás del proyecto: su gente y las instituciones. De empleado público a agente de campo en la Puna; Los Baldes: informes y bombas de agua; Recorridos, tropiezos y aprendizajes en salidas a terreno; Fondo de plantaciones agroforestales, un instrumento de contratiempos; Puna: la oveja de David y la vacuna de Goliat; Contrapartes en Morillo: Los roles y los intereses; Ventajas y desventajas de los docentes golondrinas; Alfarito: de promotor agroforestal a comisionado municipal; No se dio para El Chañar, se dio para Pluma ¡pero se dio!; El programa Municipio y medio ambiente, Sostenibilidad institucional ¿dónde estás?.
Capítulo 3: Detrás del árbol; necesidades vitales, políticas, propuestas. Racionalidad y urgencias: desventuras de una iguana; Los Baldes: por una casa de ladrillos abandoraron su monte. Ippasor: ustedes quieren que siempre seamos pobres; Qué quisieran las mujeres de la Puna; Revista desarrollo agroforestal y comunidad campesina; Haciendo lobby para concertar políticas: desde Salta también se puede; Talleres de silvicultura social: Se puede trabajar con el estado!; La propuesta técnica: entre el catálogo y el recetario.
Capítulo 4: Entre el proyecto y la gente: conocimientos, técnicas y desafíos económicos: Siembre de esporal: la curiosidad mata la ignorancia; Puna todos los molinos que ví estaban parados; Abonos verdes: Condiciones y peligros del éxito; Propuesta técnica en la Puna: Un cerramiento en Suripujio; del tren al vivero: los arbolitos que se quedan en la Puna; Invernaderos horti-forestales en la Puna; Capiazuti: el vivero de los chiriguanos; La experiencia de comercialización de bateas en Los Toldo; Carbón en Pluma de Pato: mi mama me mima; Desarrollando un producto forestal no maderero: la goma brea; La caracterización económica y técnica de los sistemas de producción campesinos del NOA.
Capítulo 5: Entre el proyecto y la gente: la capacitación y la educación: Habla,os de la gente...El hombre del camino a Formosa; Aprendizajes en capacitación; Erase una vez el programa de Educación Forestal (PEF); Seclantás: tiempos, impactos y visibilidad en educación; Inticancha:¿para qué cuidar tanto el invernadero?; Yacuy: un libro de lectura diferente; Los Blancos: compromisos para un espacio verde; Suripujio: La importancia de registrar las experiencias; Capacitación docente en Aguaray: mi prueba de fuego con el juego; Gira a Paraguay y Misiones: de campesino a campesino.
Capítulo 6: Entre el proyecto y la gente: ¿ellos lo hacen a su manera...?. Suripujio 1993: descubriendo las reglas de juego. Tirando el rotafolio por el suelo. Educación bilingüe intercultural en Yacuy: desde las raíces. Experiencia con promotores y representantes en la Puna. Ser promotor campesino en API. Conflictos entre los promotores y su comunidad. Los guaraníes lo hacen a su manera |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
S502 D483 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Literatura salteña | Disponible | |
S502 D483 ej.2 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Literatura salteña | Disponible | |
S502 S502 D483 ej.3 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Literatura salteña | Disponible | |

/ Julio E. Arias (1986)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
S551 A696 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Literatura salteña | Disponible | |

/ María F. Quiroga (1975)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
S574 QUI ej.2 | Archivo y Biblioteca Históricos | Biblioteca | Disponible | |
574 QUI | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Literatura salteña | Disponible | |

/ Graciela Assenza Parisi (1997) / 978-84-369-2991-1
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
372.85 A844 v.1 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Biblioteca Pedagógica | Disponible | Ministerio de Cultura de la Nación |
372.85 A844 v.2 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Biblioteca Pedagógica | Disponible | Ministerio de Cultura de la Nación |
372.85 A844 v.3 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Biblioteca Pedagógica | Disponible | Ministerio de Cultura de la Nación |
372.85 A844 v.4 | Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza | Biblioteca Pedagógica | Disponible | Ministerio de Cultura de la Nación |

/ Secretaria de Asuntos Agrarios (1983)
Evaluación de los recursos naturales : Suelo - agua - vegetación. Lotes fiscales N° 32 - 33. General Pizarro - Departamento Anta [texto impreso] / Secretaria de Asuntos Agrarios, Autor . - Salta (Salta) : Publicación Oficial, 1983 . - 78 p. ; 30 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | 2.65 Natural resources
| Clasificación: | 502.1 El medio ambiente y la sociedad. Conservación y protección en general. | Nota de contenido: | Descripción del medio físico y natural. Los suelos: Metodología, las unidades cartográficas, descripción de las asociaciones, descripción de las series. Clasificaciones utilitarias de los suelos capacidad de uso, aptitud para riego, aptitud agrícola - grupos de la tierra. Metodología para el lote N° 32. Metodología para el lote N° 33. Provincia de las yungas. Provincia chaqueña. Boque chaqueño, bosque de transición, selva montana, Hidrología e hidrogeología . Vegetación. |
|
Ejemplares
Estado |
---|
S502.1 S446e | Archivo y Biblioteca Históricos | Biblioteca | Disponible | |
S502.1 S446e ej.2 | Archivo y Biblioteca Históricos | Biblioteca | Disponible | |

/ Alicia Candás (2000) / 978-950-01-0791-4
Permalink

/ Mariana B. Arzeno (2014) / 978-950-462-274-1
Permalink

/ Silvia Marina Martínez (2006) / 978-987-11-9617-3
Permalink