Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina : Manejo y aprovechamiento del bosque nativo [texto impreso] . - Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, 1997 . - 91 p. ; 28 cm.. - ( Cuadernos Agroforestales; 2) . V. 1a: contiene encuadernados los siguientes números del antiguos inventarios: A 708, 710, 711, 712, 713, 714, 715, 716, 717, 718, 719 y 720.
V. 1b: contiene encuadernados los siguientes números del antiguos inventarios: A 721, 722, 723, 724, 725, 726, 727, 728, 729, 730, 731, 732, 733. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Agroforestry Forests Salta [Argentina. Provincia]
| Clasificación: | S502.4 Reservas Naturales. Áreas protegidas en general y su gestión (autores salteños) | Nota de contenido: | Año 5, N° 26, Dic(1996)/Ene(1997)
Volumen 1a: Contiene 12 números encuadernados.-- N° 1: La tierra de los pobres; La identidad y la tierra de los aborígenes, El monte nos da comida; Sistemas agroforestales, un nuevo desafío para el campo misionero; Especies forestales: El Colle; Forestación en el sur argentino; Chaco: fin de la historia o inicio de un desarrollo alternativo. Un consejo asesor interinstitucional como contraparte del proyecto.-- N°2: Comunidad de Las Leñitas. Lecciones de un aprovechamiento experimental mejorado; Los comunitarios de Choroqo. Su convivencia con el monte de Kewina. El tero de comercializar recursos maderables. El caso de San Miguel La Palotada en Guatemala. Comunidades campesinas frente a nuevos proyectos de desarrollo. Cómo lograr un cambio?. Cultura campesina y Bosque nativo. Una relación olvidada. Ordenación de bosques Naturales en pequeñas propiedades de Chile. Manejo sustentable de Bosques en manos de campesinos. Conocimiento tradicional y aprovechamiento de las selvas de Sahcabá (Yucatán, México). Territorio indígena Yuracaré. Un proceso de autogestión indígena. Ley forestal y uso tradicional chiquitano del bosque. Congruencias y diferencias. El automonitoreo de la caza de subsistencia una herramienta para la sostenibilidad. Iniciativa Pueblos Indígenas y conservación. Propuesta para la creación de la red Regional Pueblos Indígenas y Manejo de Recursos Naturales. Sistema de uso múltiple en el chaco semiárido salteño. La difícil empresa de manejar el bosque. Caramelito, una comunidad Mbyá Guaraní y su entorno, la selva paranaense. Indice de otros artículos vinculados a la temática del manejo del bosque nativo.-- N°3: Los Pueblos indígenas, tierra y conservación. Especies forestales: El Aliso; El programa FIDA-BID y los pequeños productores algodoneros. Proyectos: Reconversión ganadera forestal y autoproducción de alimentos; Áreas protegidas y comunidades campesinas en las Yungas Argentinas. Agroforestería en la Patagonia, una convocatoria abierta. El arte y el árbol en Antonio Sales.-- N° 6: La investigación con especies nativas y las prácticas agroforestales en el Altiplano. Promotores forestales campesinos: el caso de JUNDEP en las comunidades agrícolas de la IV Región de Chile. Los promotores forestales campesinos: desarrollo forestal comunitario en la zona Andina del Perú. La tierra está cansada porque faltan árboles. Especies forestales: El Arca; Administrando el apoyo a la Auto-Ayuda; Instituciones: OCLADE.-- N°7: La escuela rural, entre la sociedad y el olvido; Bosque, tierra y erosión en Los Toldos; Movimiento campesino en Santiago del Estero; Tipología y diversidad campesina, un aspecto a tener en cuenta en a formulación de microproyectos de desarrollo rural; Actividades de la GTZ con Argentina. Proyecto de capacitación y promoción integral de familias aborígenes y criollas del área de Los Blancos. Proyecto de integración de puesteros del noroeste de Mendoza. Especies: Pino del Cerro.-- N° 8: Buenos Aires, tan lejos del interior, tan lejos del mundo; Conservación y aprovechamiento del bosque tropical húmedo y organización campesina; Educación y ecología: planteamientos para una educación ambiental indígena; Los campesinos del noroeste de Córdoba: Una perspectiva teórica y metodológica; Programa social agropecuario; Tratado de los bosques (Foro Internacional de ONGs y Movimientos Sociales; Especies: Los Algarrobos y sus parientes; Formación forestal en el nivel medio., Programa de apoyo para el desarrollo agroforestal de los municipios rurales de Salta; El árbol que se transforma en máscara; Laboratorio de Instituciones de investigaciones ecológicas de Las Yungas; Programa de educación inicial no formal YACHAY.-- N°9: Los aborígenes del noroeste, una herida abierta; Talar o poner en producción los bosques naturales; El nexo entre agricultura y conservación de la biodiversidad: La frontera agropecuaria en América Latina. Producción sostenible con pequeños productores en la Cuna Boscosa Santafesina; Plantas medicinales del monte, vivencias en el norte argentino. En que consiste la certificación de la madera; Instituciones: Pequeños productores algodoneros del Chaco; Aplicación de la percepción remota en relevamientos forestales; Especies: El Molle.-- N° 11: Alimentos y bosque en el Chaco Boliviano; Espacio y tiempo en la actividad agraria; Construir viviendas con recursos naturales y tecnología tradicional; El diálogo con los campesinos; Problemas ambientales e intervención antrópica en el Chaco seco; Proyectos: inventario y manejo forestal en la región del Parque Chaqueño; Noticias de la red agroforestal Chaco; Opiniones: El maestro. Investigador ambiental y social; Comentarios a la Resolución 2320: promoción forestal para pequeños productores del Chaco Árido; Especies: El Chañar.-- N° 13: La economía de la depredación; Estrategias campesinas y riesgo; Manejo silvopastoril en el Chaco Semiárido; Tierra organización y cuidado del recurso forestal; Género, anotaciones para el debate; Ley de promoción de la actividad forestal en Chubut; Comentarios al documento Programa de Desarrollo Forestal para Pequeños Productores; Selección y ,manejo de árboles fijadores de nitrógeno; Proyectos: Asociación para la promoción de la cultura y el desarrollo; New Forests Proyect; Especies: El Yuchán. -- N° 14: Leña: el recurso olvidado; Aprendiendo a convivir con la naturaleza; Diferentes formas de ocupación y uso de la tierra: indígenas y criollos en el norte salteño; La algarrobeada: los procesos tradicionales y la intervención externa; Noticias de la Red Agroforestal Chaco; Nueva red de cooperación en Dendroenergía; Opiniones: El bosque Andino Patagónico, Quién se beneficia?; Proyectos: ENDEPA; Especies: Chilto o Tomate Árbol. -- N° 15: Agricultura en pisos: La estrategia del POEMA contra la pobreza rural y la devastación del medio ambiente en la Amazonia; La participación de la mujer rural en el proceso de producción agropecuaria; Plantas medicinales, salud y ecología en América Latina; Desmonte total o selectivo?; Educación bilingüe, pueblos indios e identidad; Opiniones: ganadería y sostenibilidad en América Central; Especies: Mistol; Instituciones: Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques (INSIMA).-- N° 19 (oct-nov) 1995; El medio ambiente en la educación ambiental; Uso múltiple del bosque y tenencia de la tierra en el chaco semiárido; La espesura. Las Yungas al oriente del sector meridional de la quebrada de Humahuaca Provincia de Jujuy; Declaración de los Pueblos Indígenas Tribales; Declaración de los Bosques Tropicales; Hacia un concepto indígena de la Propiedad Intelectual; Uso, abuso y desuso; Notas sobre la agricultura orgánica y una crítica al modelo convencional; Ngóbe.
Volumen 1b: Contiene 13 números encuadernados.-- N° 16: Los indígenas Chiquitanos y el aprovechamiento de sus bosques nativos; generación, manejo de información y evaluación de programas de crédito agropecuario; Competitividad con equidad: el desafío del Mercosur; Crisis ecológica, para quién?; Arboles que nos curan; Aceite de Eucalipto, las Mujeres de Pairumani y su cooperativa; Opiniones: Desarrollo forestal sustentable. Andá a contarle al quebracho; Manejo del bosque nativo o plantaciones forestales?; Especies: El Guayacán.-- N° 18: Transformación de la economía domestica indígena en el Chaco centro-occidental; Relaciones entre criollos e indígenas en el lote 55: el espacio solapado, los conflictos étnicos. Desarrollo agroforestal campesino en Chile; El censo agropecuario y los proyectos de desarrollo rural; El ecologismo: Los nuevos paradigmas; El churqui; Del monocultivo de arroz a la búsqueda de sistemas sostenibles.-- N° 22: Capital natural, pobreza rural y recuperación ambiental; Certificación de madera proveniente de bosques nativos. Beneficios y problemas de su aplicación en Bolivia; reflexiones sobre metodologías para género y forestaría comunal; La experiencia de CIPCA en la implementación de sistemas agroforestales con campesinos colonizados en Santa Cruz (Bolivia); Opiniones: Interculturalidad y proyectos de desarrollo; Conservación y crecimiento económico; Instituciones: Cooperación Técnica Dominico Alemana. Proyecto manejo racional del bosque seco; especies: La Afata.-- N° 23: Sostenibilidad a largo plazo en el Chaco. Aportes conceptuales; El desarrollo rural en áreas rurales. Testimonio de campesinos y aborígenes de América Latina; Desarrollo agroforestal en el sur de la Puna; Ovejas, cabras y pastos en San Isidro, Iruya; Instituciones: Programa municipio y medio ambiente; Especies: El vinal, una maleza productiva. Aprovechamiento y manejo de maderas no tradicionales; Especies: Quebracho Colorado.-- N° 24: Extensión agroforestal y adopción negociada de tecnologías; Reserva de la biosfera o reserva ecológica campesina?; La Puna, olvido y promesa; Desarrollo rural y propuesta agroecológicas; MUCECH (Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile); Especies: El Nogal Criollo (Griseb).-- N° 25: Algunos factores que limitan la innovación tecnológica. Un estudio de caso; El potencial forestal de los campesinos de Chile; Seguridad alimentaria, un derecho y un desafío; Programa Manejo Integral de Cuencas; ILEIA, estrategia por una agricultura ecológica; Especies: Cedro.-- N° 27: Acerca de la utilización del saber indígena en la cooperación de desarrollo de orientación ecológica; Sostenibilidad, participación y nuevos desafíos para el buen manejo de la tierra; El cuestionado aprovechamiento de los bosques de Lenga (Tierra del Fuego); Uso múltiple del Bosque. Elaboración de productos no convencionales; El compromiso de Leipzig con la biodiversidad en la Argentina; Once razones para el posible fracaso de un fondo rotativo; Orientación de la investigación agraria hacia el Desarrollo Alternativo; Especies: Yacaratiá.-- N° 28: Razones para la adopción y adaptación de barreras vivas en Güinope, Honduras; Desarrollo agroforestal en comunidades de pequeños productores del norte de Córdoba; Captación de agua potable en el Chaco Central Paraguayo; La etnobotánica y el estudio de las comunidades campesinas en el aprovechamiento de la flora; Cómo detener la erosión del suelo?; Instituciones: Programa Regional de Bancos Andinos de Semillas Forestales; Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho; Especies: La Ahipa (Pachyhizus ahipa (Wedd) Parodi).-- N° 29: Los nómades y el uso de la tierra; Nuevo paraíso. Una lucha por la tierra entre castañales; Cómo proteger los cultivos de frutas y hortalizas del granizo y las heladas; Diccionario del desarrollo; El arte de manejar el bosque; Manejo integrado de suelo y desarrollo rural. Paraná, Brasil; Unidad y diversidad desde la cosmovisión mapuche; Instituciones: PRODESER: Hacia un desarrollo sustentable; especies; Las Tolas.-- N° 30: Migración y conservación de suelos en la sierra de Ecuador; Conservación de agua y suelo: lecciones del conocimiento campesino en Adar (Tahova, Niger); El rol externo en las comunidades. Una experiencia con los artesanos Teribes en Panamá; El desarrollo Agri-Cultural. Principios de la extensión agrícola para difundir la Agro-ecología; Extensionismo Cooperar o amaestrar? Alcances semánticos y epistemología del concepto de extensionismo; La Ley Forestal de Bolivia y el desarrollo sostenible; Especies: Mora Amarilla (Maclura tinctoria); Sistema agroforestales campesinos. Viabilidad y sustentabilidad; Instituciones: CAFA (Centro de capacitación agroforestal andino).-- N° 31: Segregar o integrar; Vegetación nativa y apicultura campesina; Manejo ecosistémico del Chaco; Dónde y en qué cantidades deben emplearse fertilizantes orgánicos y minerales en Bolivia; Natvas vs. Exóticas el continuo debate de especies forestales; Especies: Los Capparis; Estrategias de vida y propuesta tecnológica, un caso de desarticulación.-- N° 32: Crianza andina del agua y cuencas; Las comunidades indígenas frente a la problemática del Río Pilcomayo; Privatización de la tierra o tenencia comunal. Una cuestión de valores; Organizaciones sociales y proyecto de desarrollo rural sustentable; Cómo se puede combatir y exterminar las enfermedades y plagas de las plantas útiles y de los animales; Instituciones: San Pedro y Caaguazú. Programa de colonización agraria.-- N° 33: Algunas reflexiones sobre nuestro trabajo; Los transhumantes y el medio ambiente; Percepciones diferenciales acerca de la utilización de los recursos y de la actividad pastoril en la zona andina de a Patagonia; De un campo quemado, a un campo manejado, un campo comunal sustentable; Aprendiendo de la experiencia. Documentando los cambios en el conocimiento de los agricultores sobre la degradación de la tierra y sus consecuencias en el desarrollo rural; La juridización de lo indígena en Argentina o la conveniencia estratégica de utilizar las leyes para defenderse; Comunidades rurales en conflicto: una fotografía; Plantaciones forestales en Uruguay; Cómo se puede aumentar en forma segura y rápida la producción agrícola y ganadera en el altiplano. |
|